LA
VEJIGA
La vejiga es un saco membranoso
situado en la parte baja anterior del vientre. Es un órgano hueco
constiutido por fibras musculares y tapizado por una mucosa. En condiciones
normales la vejiga admite 3/4 de litro de líquido. Es capaz de dilatarse
mucho sin sufrir daño alguno, pues sus fibras musculares son elásticas
como si fueran de goma. A medida que aumenta el contenido, se produce un
estado de tensión en las paredes musculares, que determinan el deseo
de orinar. Sirve de depósito para la orina que contuinuamente es
producida por los riñones. La
orina se va depositando gota a gota en la vejiga hasta llenarse, plenitud
que se alcanza en medio litro. Los riñones filtran en 24 horas unos
180 litros de sangre. Esta sangre,
es depurada y devuelta al corazón
y los desechos, perturbaciones y sales son desechados con la orina a la
vejiga. Los conductos que llevan la orina desde los riñones
hasta la vejiga son dos y se llaman uréteres, uno por riñón.
De no existir la vejiga, la orina se vertería constantemente al
exterior. Su función consiste pues en retener estos productos hasta
que se haya acumulado una cantidad apreciable para expulsarlo por medio
de la uretra o canal de salida a voluntad del organismo. La vejiga es uno
de los órganos más sensibles hasta el punto que en muchas
personas reacciona de forma notoria a influencias psíquicas y físicas.

CISTITIS
Cistitis
o catarro de la vejiga, inflamación de la vejiga.
Estas afecciones constituyen
irritación producida por sustancias extrañas en la orina,
provenientes de estreñimiento o
de medicamentos irritantes y cuerpos extraños como cálculos,
piedrecillas o arenillas. Los baños genitales de agua fría
durante 20 o 30 minutos, atraen las sustancias perturbadoras hacia la vejiga
irritándola, pero teniendo en cuenta que es síntoma de curación
ya que denuncia activa eliminación de sustancias extrañas.
El catarro y la inflamación de la vejiga se manifiesta por deseo
contínuo de orinar, la cual cosa se realiza con dolor. La orina
sale más o menos turbia, mezclada a veces con mucosidades y otras
con sangre. Se producen calambres en la vejiga., y dolores que pueden afectar
los riñones, el ano y la uretra. tambien puede
presentarse fiebre. Conviene en estas dolencias
practicar el ayuno, la alimentación a base de frutas frescas o ensaladas
sin sal. También es muy recomendable el zumo de 1 o 2 limones sin
azúcar, beber agua en abundancia para favorecer la eliminación
de las impurezas y sustancias tóxicas. Una vez pasado el estado
crítico se pueden comer además de frutas y ensaladas, vegetales
de la estación cocidos al vapor. Para calmar los dolores de la vejiga
se recomienda el baño
de asiento frío un minuto seguido de un baño de agua
caliente con las siguientes hierbas: Cola
de caballo, Hipérico, Enebro
(si no existe nefritis), Romero y celidonia.
Acabar con un chorro de agua fría desde el vientre hasta los pies.
También es recomendable la cataplasma de barro,
como excelente desinflamante, aplicado durante la noche sobre vientre y
riñones.

INCONTINENCIA
DE ORINA:
Esta afección es muy
común entre los niños, que hace que se orinen en la cama.
Es consecuencia de debilidad de los músculos del esfínter
del cuello de la vejiga. La fiebre interna produce malas digestiones con
sustancias nocivas que irritan las mucosas de este órgano, debilitándolo.
Es preciso corregir los desarreglos digestivos. Se debe normalizar la digestión
con alimentación cruda de frutas, semillas y ensaladas, con ello
se evitará la producción de venenos irritantes. Cada despertar
se frotará el cuerpo con agua fría, con la cual cosa conseguiremos
normalizar la actividad del cuerpo entero y la vejiga también. Tomar
baños de sol, cataplasmas de barro
sobre el vientre.

INCONTINENCIA
NOCTURNA DE ORINA
Aunque
esta enfermedad es típica en la infancia, también suele darse
en personas mayores por problemas de vejiga o trastornos psíquicos.
Las
causas suelen ser inflamaciones de la vejiga, debilidad de la vejiga urinaria,
lombrices intestinales, nerviosismo excesivo, malformaciones de la columna
vertebral, etc.
Esta
es la receta que os aconsejo:
Plantas:
Flor
de tilo, bistorta, corteza de encina, hipérico, tormentila y valeriana.
Preparación:
A
partes iguales en cocimiento a razón de una cucharada sopera por
taza.
Posología:
Dos
tazas al día, una por la mañana y otra a media tarde

RETENCIÓN
DE ORINA:
Esta
afección, como su nombre lo indica se manifiesta por la imposibilidad
de la evacuación de la orina por propia voluntad. La causa puede
ser parálisis nerviosa, debilidad del músculo de la vejiga,
inflamación de la próstata
o del canal de la uretra y cálculos de la vejiga.
El
tratamiento consistirá en baños genitales de agua fría
durante 20 minutos, barro local
en el vientre durante la noche, maniluvios
y pediluvios con las plantas más apropiadas para el caso y una
alimentación
sana y equilibrada. así mismo es recomendable una Infusión
depurativa
de la sangre a razón de tres
tazas al día.
Entre
las plantas medicinales más indicadas están la cola
de caballo y la vara de oro.
El
baño
a vapor da muy buenos resultados para provocar la orina.
Si
desea amplia información sobre la retención de la vejiga
pulse
aquí

MAL
DE PIEDRA O CÁLCULOS EN LA VEJIGA:
Es
una enfermedad propia de los adultos que abusan de la mesa comiendo en
exceso, con abundancia de sustancias albuminosas como carnes, marisco,
queso, leche, huevos, productos derivados de harinas refinadas, etc.
Todos
estos alimentos producen el llamado ácido
úrico, y originan piedras o cálculos en la vejiga causando
inflamación, dolores, deseos contínuos de orinar, excitación
nerviosa y retención de orina.
También
debido a la falta de ejercicio físico, se pueden producir las formaciones
de cálculos en el organismo.
La
rubia es una de las plantas más eficaces contra este mal según
el Dr. Vogel.

LAS
PLANTAS MEDICINALES DE LA VEJIGA
A continuación
exponemos las plantas relacionadas con diferentes dolencias de la vejiga,
quedando claro que debe consultarse a un fitoterapéuta o naturópata
para la elección correcta de la receta adecuada.
Plantas
medicinales:
Hojas
de gayuba, cola
de caballo, diente de león,
salvia,
eupatorio,
liquen
de Islandia, abedul (hojas), semillas
de lino, hojas de brezo,
tomillo,
raíz de valeriana,
hipérico,
vara
de oro, malvavisco, hojas de melisa,
flor de naranjo amargo, bolsa
de pastor, corteza de encina, ortiga
común, raíz de tormentila,
bistorta,
agracejo,
pareira brava, grama, gatuña,
malva,
romero,
milenrama

Por Joan Sisa