PREPARACIONES
EN FITOTERAPIA
-
ACEITES
MEDICINALES:
-
Estas
preparaciones se llevan a cabo mediante disoluciones, maceraciones en las
que se extraen los aceites esenciales de las plantas. No se deben de confundir
con las destilaciones de aceite esencial por medio de alambiques y otros
métodos más complejos. Generalmente se utilizan aceites de
base para la maceración como el aceite de oliva. Algunos ejemplos
los tenemos en el aceite de caléndula, tan ideal para la piel, quemaduras
y contusiones o el aceite de hipérico tan utilizado desde tiempos
atrás en los remedios caseros y que figuraba en muchos botiquines
de casa. Existen otros tipos de aceite extraídos de plantas como
la onagra o prímula, borraja, bacalao, etc., presentados comercialmente
en forma de cápsulas. A continuación detallamos algunos de
ellos:
-
Perlas
de ajo: Se utiliza el bulbo. Suele presentarse
comercialmente en cápsulas de 330 mg. Se utiliza en hipertensión
por su efecto vaso dilatador.
-
Perlas
de aceite de borraja: Se
extrae del germen por medio de presión en frío. Contienen
un 24% de ácido gamma linlénico. Está indicado en
el desecamiento cutáneo, arrugas, etc. Mejora los cabellos y las
uñas quebradizas.
-
Perlas
de germen de trigo: Como
bien indica su nombre este aceite se extrae del germen del trigo. está
indicado en los excesos de colesterol, prevención de la arteriosclerosis,
enfermedades cardiovasculares, sequedad de la piel, prevención de
arrugas.
-
Perlas
de aceite de onagra: Se
extrae de la planta prímula o primavera de su germen en presión
en frío. Está indicado en síndromes
premenstruales,
hidropesía,
dolor de vientre, como preventivo cardiovascular, colesterol, hipertensión,
etc.
-
Aceite
de salmón: Se extrae de la carne
del salmón. Indicado especialmente en las enfermedades cardiovasculares.
Disminuye el LDL-colesterol, los triglicéridos y previene la arteriosclerosis.
-
Ir
al menú de preparados
-
BAÑOS:
-
Este tipo
de preparación utiliza las hierbas en forma de cocimiento
o infusión para luego colar el líquido
y añadirlo a la bañera o bien una palangana o videt según
sea el caso a tratar. Generalmente se utiliza popularmente la medida de
un puñado por litro o de 500 gramos por 3 litros de agua. El tiempo
de las decocciones varía entre unos pocos
minutos, 20 minutos o más según las plantas a utilizar. Existen
dentro de los baños los baños de asiento,
baños
totales,
maniluvios o pediluvios.
-
Ir
al menú de preparados
-
BAÑOS
DE ASIENTO:
-
Consisten,
como bien indica su nombre, en sentarse dentro de un recipiente en el que
previamente se ha introducido el preparado adecuado, de tal manera que
los órganos genitales, abarcando no solo las caderas sino también
una buena parte de la espina dorsal. Suelen durar entre 5 y 15 minutos.
Pueden ser calientes o fríos según sea el caso a tratar.
Un gran impulsor de este método es sin lugar a dudas Manuel Lezaeta
y Maurice Mességué.
-
Personalmente
los recomiendo en enfermedades de tipo
reumático,
hidropesía
y mala circulación,
éste último en fría. A destacar en este tipo de baños
el baño de tronco en el que el sujeto se echa hacia atrás.
-
Ir
al menú de preparados
-
BAÑOS
DE PIES (PEDILUVIOS)
-
BAÑOS
DE MANOS (MANILUVIOS)
-
Son baños
en los que se expone la cabeza y el pecho a los vapores de determinadas
cocciones.
Este tipo de baños requieren una manta, sábana o tela para
taparse y ponerse debajo de tal manera que pueda aspirarse el vapor por
la nariz o la boca y que el mismo cuerpo absorba a través de la
piel
las propiedades terapéuticas de las plantas medicinales, generalmente
expectorantes.
Estos baños suelen ser indicados en catarros,
asma,
bronquitis,
fiebres,
tos,
resfriados,
etc.
Ir
al menú de preparados
|

|
-
BAÑOS
TOTALES:
-
Son de
mis preferidos. Se trata de preparar una buena olla entre 5 y 10 litros
de agua con un puñado de plantas medicinales por cada litro, en
forma de cocción a fuego lento durante 10
minutos y tapado. Luego apagamos el fuego, removemos y dejamos que repose
8 minutos. Mientras tanto preparamos la bañera de tal manera que
quede algo más de la mitad de agua caliente. Añadimos unas
12 gotas de algún aceite esencial
puro
(romero, lavanda, árbol de té o tomillo). Colamos la decocción
y vertemos el líquido en la bañera. Removemos bien y nos
introducimos en ella bien estirados de tal manera que tan solo sobresalga
la cabeza. Así permaneceremos durante 20 minutos, practicando profundas
respiraciones.
-
En estos
baños es muy importante la relajación, por lo que es muy
recomendable no tener que estar por el teléfono, ni otras ocupaciones.
Acabaremos el baño, incorporándonos y dándonos unos
chorros de agua fría rápidos. Luego nos envolvemos con una
toalla grande o sábana y nos tumbamos en la cama dejando que sea
el propio cuerpo el que se seque por sí solo.
-
Algunas
de las plantas recomendables para este tipo de baños son la cola
de caballo,
romero,
pino,
abedul,
lavanda,
tomillo,
brezo,
celidonia,
etc. Todo dependerá de las plantas que existan a tu alrededor.
-
Ir al menú
de preparados
-
CÁPSULAS:
-
Este tipo
de preparados, muy utlizados en fitoterapia y farmacología consiste
en la pulverización de plantas secas, las cuales pasan por un proceso
de ventilación y selección con el fín de extraer el
polvo y las partes no deseadas hasta convertirlas en un fino polvillo que
luego es encapsulado con materias excipientes de origen animal o vegetal.
podemos encontrar cápsulas de plantas pulverizadas como el harpagofito,
valeriana y otras muchas o de aceites de prensado en frío como borraja,
prímula, germen de trigo, etc. Éstas últimas utilizan
otro sistema de encapsulado.
-
Ir al menú
de preparados
-
CATAPLASMAS:
-
Estos
preparados se realizan con harinas disueltas en un líquido. Suelen
prepararse también con vegetales
frescos machacados a manera de papilla. Se utilizan pr lo general para
calmar dolores o inflamaciones de cualquier lugar del cuerpo. Otra utilidad
que tienen los cataplasmas es par la maduración de abscesos
para poder supurarlos, así como en catarros
e inflamaciones de las vías respiratorias. También se utilizan
mucho para aliviar las inflamaciones de la piel,
hinchazones, contusiones, heridas, llagas y diversos dolores de origen
reumático.
-
Unos de
los ingredientes que más se utiliza para dicha función es
la harina de lino o linaza aunque también
se utilizan la de patatas y otros vegetales.
-
El grosor
de la cataplasma sobre la zona del cuerpo suele ser de 1 cm aproximadamente.
-
La harina
se pone en agua al fuego lento hasta conseguir una masa uniforme, removiendo
continuamente.
-
Luego
se extiende uniformemente en un trapo o tela limpia y encima se pone una
gasa fina. Cuando tiene la temperatura ideal se pone sobre la zona a tratar
de manera que la gasa fina esté en contacto con la piel
y se cubre con un paño para que no escape el calor.
-
Debe de
cambiarse cuando se note que está fría.
-
Los cataplasmas
pues, se preparan machacando las plantas frecas y vertiéndolas en
una pedazo de tela limpia, la cual se aplica sobre la zona del cuerpo a
tratar.
-
Otro método
en la plicación de cataplasmas consiste en hervir las plantas con
leche o vinagre según sea el caso y cuando se ha evaporado se extiende
sobre la tela.
-
Ir al menú
de preparados
-
La hidroterapia
es la que más bien conoce estos métodos que consisten en
aplicar chorros de agua fría en determinadas zonas del cuerpo, provocando
así un aumento de la circulación sanguínea.
De nuevo me digno citar a Manuel Lezaeta como gran precursor de estos métodos
para aliviar muchas dolencias. Está muy indicado en flebitis,
mala circulación, fiebres
internas, etc.
Ir al
menú de preparados
|
|
-
COCIMIENTOS:
-
Los cocimientos
o decocciones son procesos en los cuales se hierven un determinado tiempo
las partes de las plantas medicinales a tratar.
-
El cocimiento
o decocción suele utilizarse con plantas que no pierden su eficacia
por el exceso de calor, la cual cosa posibilita la completa extracción
de todos los principios activos de las plantas.
-
Por lo
general se trata de raíces, semillas, cortezas y frutos que en el
proceso de infusión no segregan determinados principios activos
como los taninos, saponinas y principios amargos.
-
Las decocciones
se suelen emplear en preparados para usos externos, lavativas, baños
de asiento, maniluvios, pediluvios, baños de vapor, etc, aunque
también se usa este método para preparados para beber de
uso interno como puede ser una decocción de cola de caballo, raíz
de bardana, raíz de angéilca, semillas de anís, etc.
-
Es importante
observar que en las recetas en las que figuran varias plantas no se mezclen
partes que necesitan una cocción con partes que tan solo necesitan
de infusión.
-
Una cocción
puede durar desde 1 minuto hasta 20 o más según la aplicación
a seguir.
-
Por lo
general la forma de realizarla es la siguiente:
-
Se pone
a hervir la cantidad de agua indicada junto con las plantas.
-
Se pone
a fuego lento y tapado el tiempo que se estipule en la receta.
-
Se remueve.
-
Se apaga
y se deja reposar por lo general unos 5 o 15 minutos.
-
Se cuela
y se guarda en botellas herméticas en la nevera hasta su uso.
-
No se
vuelve e hervir, sólo se calienta ligeramente según el tratamiento
a seguir.
-
Ir al menú
de preparados
-
COLIRIOS:
-
Con fines
oftalmológicos. Se trata de una solución acuosa que se pone
en los ojos con la ayuda de un cuentagotas
o con un vaso o copa ideado para tal fin.
-
Los colirios
deben prepararse siempre con agua previamente hervida.
-
Los líquidos
obtenidos para tal fin deben ser bien filtrados.
-
Existen
plantas muy apropiadas para las afecciones oculares como son eufrasia,
flores de manzanilla, ruda, hinojo, pétalos de rosa, etc.
Ir al
menú de preparados
-
COLUTORIO:
-
Se trata
de soluciones líquidas que se aplican en la cavidad bucal, especialmente
en las encías o la lengua sin alcanzar la garganta.
-
Ir al menú
de preparados
-
Las compresas
son gasas o determinados tejidos empapados en determinada sustancia vegetal
o líquido obtenido por infusión o cocimiento de una o varias
plantas medicinales.
-
Se aplican
externamente sobre cualquier parte del cuerpo.
Ir al
menú de preparados
|
|
Se habla de una antigüedad
de más de cuatro mil años del uso de la cosmética
natural. Cuando hablamos de cosmética natural nos referimos a preparados
a base de productos naturales o vegetales provenientes la mayor parte de
ellos de las plantas medicinales o la llamadas popularmente hierbas. Muchos
de nosotros hemos oído de nuestras abuelas recetas con hierbas para
la belleza personal o simplemente para realizar una crema para el rostro.
Unos tres mil años A.C., el emperador chino Shen Nung recopiló
gran información sobre el uso de hierbas en la cocina y en la salud.
Sin embargo, es en el Antiguo
Egipto, donde encontramos datos del empleo de las hierbas en la cosmética.
Un ejemplo lo tenemos en la momificación de los faraones, que eran
enterrados con sus pertenencias entre las cuales se han hallado perfumes,
bálsamos, cosméticos como el kohl para sombrear ojos y cejas
de origen mineral, el polvo de hena, utilizado para colorear el cabello,
la uñas y las palmas de los pies y las manos. También el
barro del Nilo era muy utilizado medicinalmente y par mascarillas faciales.
Debido a que la destilación no estaba descubierta, los perfumes
se realizaban a base de sésamo o vino. El kyphi, por ejemplo, era
un perfume sagrado usado para el embalsamiento de cuerpos y en su composición
entraban componentes como la mirra, el ciprés, la canela, el enebro,
la miel y las pasas maceradas en vino.
Los aceites aromáticos
se utilizaban para suavizar la piel y como componente del baño y
en us principales ingredientes se encontraban resinas olorosas, raíz
de lirio, diversas maderas como el cedro tan nombrado en la Biblia, sándalo,
etc. Muchos de estos ingredientes eran importados de fuera de Egipto y
se mezclaban con las hierbas del propio lugar.
Los mesopotamios utilizaban
en la cosmética y el aseo zumos de plantas, dátiles, piñas
de pino y el tamarit.
Galeno descubrió
que el aceite vegetal se podía mezclar con agua y cera de abejas
obteniéndose una crema fácil de aplicar al cuerpo dando elasticidad
y frescor a la piel.. Posteriormente a este descubrimiento se le llamó
"cold cream".
Los romanos utilizaron más
que los griegos los cosméticos. Sus mujeres se teñían
el pelo y utilizaban cremas acondicionadoras las cuales contenían
algunos elementos como la pimienta mezclada con excremento de rata.
Una de las maneras de acabar
con el vello corporal era a base de arsénico
|
Más
información
Ir al
menú de preparados
|
|