L A   M E D I C I N A   N A T U R A L   A L   A L C A N C E   D E   T O D O S

APICULTURA PRÁCTICA Y MEDICINAL

Artículos de interés

 

COMO LLEGARON LAS ABEJAS A AMERICA.
Las abejas melíferas (apis mellifera) fueron introducidas en Cuba con la cesión de la Florida a los ingleses, en 1766.
Después de la paz con Inglaterra, los españoles decidieron reasentar en el archipiélago a los habitantes establecidos en la Florida oriental y así cada apicultor trajo consigo sus abejas negras holandesas en grandes recipientes. Antes había solamente abejas criollas sin aguijón, principalmente, meliponas. La llegada de la abeja europea a México no implicó su introducción a Yucatán, incluso en 1821, ésta no se conocía en esa región pues la cera que comercializaba la península con el resto del país seguía siendo la de “campeche”, o cera de las meliponas. La
melinoponicultura estaba bastante desarrollada y cubría en su totalidad la demanda de miel y cera. La introducción de la abeja europea en Yucatán se llevó a cabo desde Estados Unidos a fines del siglo pasado y principios del presente. Es sintomático el hecho de que la abeja común se le conozca en la península como “abeja americana”. La raza que se introdujo fue “apis mellifera”.
De esta manera entraron al continente americano las abejas europeas con aguijón y dieron comienzo a la industria de la apicultura y que transformó esta actividad, sobre todo en la región central del país.
EL PRESENTE DE LA APICULTURA.
A pesar de las dificultades que representa esta industria,  ya que está  muy ligada, -como la agricultura- al estado del tiempo, actualmente se nota un repunte debido a la tendencia del público consumidor hacia los productos naturales. Descubrir y utilizar las fuerzas naturales que lo rodean, fue y ha sido la preocupación esencial del hombre a través de su historia, en especial en la búsqueda de la MEDICINA UNIVERSAL, la que mantendría el cuerpo humano en
buena salud y prolongando su existencia, libre de vejez y decrepitud.
En Europa, y en muchos lugares del mundo, es conocida como Apiterapia  la disciplina que estudia el cuidado de la salud y el tratamiento y curación de las enfermedades mediante el consumo y la aplicación de los productos apícolas.
La Apiterapia, como disciplina es muy nueva,- menos de 100 años, y aun menos si tomamos en cuenta el uso de todos los productos de la colmena- . Pero ya hace 6000 años los chinos recomendaban la miel en calidad de medicamento; las culturas egipcia, hebrea, griega, hindú, persa y romana, entre otras, no pasaban por alto las valiosas propiedades de estos productos.

LAS PROPIEDADES DE LA MIEL......
La tradición médica china cataloga a la miel, según la zona de donde procede, como miel de tierra, de bambú, de madera, de piedra, etc. confiriendo a cada una propiedades terapéuticas diferentes.
Por su parte, en las tradiciones hindúes, con su antiquísima civilización, siempre aparecen la miel, la cera y el propóleo en la composición de productos destinados a curar enfermedades, y le es atribuido a los Azwin, dioses del sol, el descubrimiento de la miel. En nuestro continente americano, la miel fue el recurso principalmente utilizado por los mayas para la fabricación del
“balche” bebida que incluía, además de miel, corteza del balché (Lonchocarpus longistyulus pittier) y agua, y que se utilizaba en festividades religiosas , en el que los apicultores mayas celebraban fiestas dedicadas principalmente al dios Ah-Muzencab para asegurar un buen flujo de néctar.
Además de ser el tributo que los campesinos mayas pagaban a los “halach-uinics”, la miel fue objeto de un intenso comercio que realizaban desde Tabasco, por mar con Honduras (Ulúa) y Nicaragua, así como con el Imperio Mexica. A cambio de miel y cera, los mayas probablemente recibían semillas de cacao y piedras preciosas.
La miel, según documentos de la antigüedad, se utilizaba como remedio desde los tiempos más remotos y por casi todos los pueblos.
La consumían con fines curativos tanto los babilonios, como los egipcios y asirios.
El documento más antiguo de la medicina egipcia, descifrado por Georg Ebers, es un viejo papiro que cuenta con 3500 añoso y se titula “Libro de preparación de medicamentos para todas las partes del cuerpo humano”. Este manuscrito reproduce gran cantidad de recetas en las cuales entra la miel: en el papiro de Ebers se dice que la miel ayuda a curar heridas, enfermedades gástricas e intestinales, así como de los riñones, de los ojos y otras y puede emplearse en forma de ungüentos, emplastos, fomentos, compresas, infusiones, píldoras. Este papiro contiene una
descripción de graves enfermedades tales como el cáncer del estómago y varios tumores. Para el tratamiento de la primera se recomendaban bebidas y lavativas a base de miel, para los segundos, la aplicación de compresas de miel.

LA MIEL COMO MEDICINA.
La miel es, ante todo, un alimento de gran energía, útil para las personas que deben realizar un trabajo físico o mental extenuante. En pequeñas cantidades, actúa como fuente de nutrición directa de la sangre, el corazón, los músculos y el cerebro.
La persona media quema unos 25 gr. de azúcar por hora. Como para su funcionamiento óptimo el sistema nervioso depende del suministro constante de azúcar, el contenido de la sangre se debe mantener siempre a un nivel superior a una décima parte para que funcione el cerebro y el sistema nervioso.
El cuerpo transforma el azúcar en glucosa. La miel es una solución supersaturada de azúcares predigeridos que es fácilmente absorbida por el cuerpo y utilizada como energía.
La parte de glucosa de la miel es rápidamente absorbida por la corriente sanguínea, esto da un efecto energetizante amplio e inmediato.
Los  emplastos de miel, colocados sobre quemaduras y heridas, proporcionan un rápido alivio del dolor y la picazón. Los efectos antigermicidas de la miel se atribuyen a su capacidad de absorber el agua; las bacterias atrapadas por ella perecen por falta de humedad. Su poder bactericida se ve incrementado por el hecho de ser de reacción ácida y contener potasio, lo que la convierte en un medio desfavorable para el crecimiento de las bacterias.
El Dr. D.C. Jarvis, en Folk Medicine, cita experimentos en los que varios gérmenes, colocados en miel pura, mueren al poco tiempo.
Se atribuyen determinadas propiedades médicas a los diversos tipos de miel. Como toda miel es una mezcla de distintos tipos de néctar floral, ésta debe contener por lo menos el 51 por ciento del néctar de una flor particular para que se pueda etiquetar como miel de origen floral específico.
Las variedades de miel difieren en cuanto a su color, aroma y sabor. Así distinguen mieles de diferentes colores pasando desde el blanco, al amarillo y luego al castaño. Algunas mieles (por ejemplo las de mezquite) son completamente incoloras, transparentes como el agua; cuando se observan los panales, llenos de estas mieles, ellos parecen vacíos y los botes de vidrio que las contienen, transparentes.
Las mieles claras se consideran como las mejores de todas y son las más cotizadas en el mercado mundial. Sin embargo las mieles de color oscuro contienen más sales minerales, predominantemente de hierro, de cobre, de manganeso y por eso se consideran más valiosas para nuestro organismo.
La mayoría de las mieles naturales poseen un admirable sabor y el aroma a flor y a cera es indescriptible.
Aprender a degustar los diferentes tipos de mieles, es saber apreciar este producto tan natural y tan benéfico. Tener presente que la cristalización de la miel es un fenómeno natural debido a la evaporación del contenido de humedad que ésta contiene. Con el paso del tiempo una miel virgen tiende a cristalizarse. Se recomienda consumirla de esta manera ya que la práctica nociva de calentarla a baño maría o en horno de microondas es nefasta para las enzimas que la miel contiene. Se aconseja exponerla al sol, protegiendo el frasco con un papel o tela negra para protegerla de los rayos ultravioleta.

COMO UTILIZAR LA MIEL EN CASA.
La miel es alimento, medicina y cosmético, tomando en cuenta todo esto, puede ser utilizada de infinidad de maneras en el hogar.
Acostumbrar a la familia a endulzar sus alimentos con miel en lugar de azúcar, es una decisión muy sabia, ya que la miel por sus propiedades germicidas y bactericidas, previene enfermedades, proporcionando al organismo energía al instante, con la ventaja de ser muy digerible, ya que es un alimento predigerido por las abejas.
En caso de enfermedad, es muy útil sobre todo en las enfermedades respiratorias, para tos, gripa, bronquitis, laringitis,
La miel debe estar presente también en el botiquín familiar, ya que es un excelente regenerador en caso de quemaduras, raspones, heridas, etc. aplicar directamente en una herida es el mejor remedio antiséptico que existe, la herida cicatrizará sin el peligro de infectarse.
Como cosmético, se puede aplicar en la piel como mascarillas de belleza, agregándole productos naturales como barro, germen de trigo, aceite de aguacate, etc. por sus propiedades humectantes y revitalizantes, proporciona al cutis tersura y lozanía. Agregue una cucharada de miel a su shampoo preferido y le evitará gérmenes indeseables en el cuero cabelludo, dándole brillo y belleza.
En esta época en que todo es tan sintético, tan saturado de preservadores químicos y colorantes artificiales, revalorizar los productos de las abejas, es darse la oportunidad de volver los ojos a la época en que nuestros antepasados se  curaban de manera natural, sin dañarse, en una palabra, es decidirnos a ser saludables con una dulce alternativa.....LA APITERAPIA.

Saludos desde México
La Tía Trini



 LA ACTIVIDAD APICOLA EN MEXICO
 

Las exigencias mundiales de alimentos hace imperativo reactivar a corto plazo la economía del agro con base en el campesinado. La demanda de alimentos crece día a día y es un paso indispensable que se tiene que efectuar. El Estado y la iniciativa privada no pueden dar por sí solos el paso, pues sería tanto como desequilibrar la balanza inclinándola hacia una mayor problemática social.
Los productores, organizados en grupos cada vez más numerosos, tienen exigencias claras: urge encontrar mecanismos de financiamiento ágil, barato, fuerte, no restringido y caprichoso. Trascender a la agroindustrialización en mayor defensa de la economía agraria. Un país es fuerte en la medida en que es fuerte en su economía agraria. Es muy claro que el campesino es el que da de comer a todos,  sin embargo, está considerado el último peldaño de la
escala social.
Tenemos que darnos cuenta de que cuando seamos autosuficientes en alimentos, seremos menos dependientes de otros países y nuestra economía será más fuerte y más sólida.
Son muchos años los que hemos dado la espalda al campo, y le damos la espalda al progreso.
En el campo hay muchas oportunidades que están ahí, esperando las inversiones, la tecnología aplicada, los progresos técnicos.
La Apicultura es una de esas industrias que ha estado un poco empolvada por falta de ayuda oficial y privada, que son las que deben orientar  y fijar reglas operativas dentro de una directriz lo más permanentemente posible y no sexenal, poniendo en manos de aquellos que viven directamente la problemática agraria los instrumentos para la reactivación, integrándolos también a la toma de decisiones.
Ha sido una actividad tan noble que a pesar de los altibajos de la industria, ésta sigue en pie. La apicultura se asemeja mucho a la agricultura, ya que depende de las condiciones climáticas para que haya o no buenas cosechas. Hay muy buenas perspectivas para esta actividad, en general, para todos los apicultores del país, ya que la miel de abeja, que es el principal producto que se explota de una colmena está muy bien cotizada y tiene mucha demanda en el extranjero. Por otro lado, las investigaciones en Europa sobre los usos curativos de la miel y sus derivados, han
causado gran entusiasmo.
La llamada Apiterapia moderna se vale de todo lo que producen y almacenan las abejas: miel, polen, propóleo, jalea real, cera, sin excluir el veneno de sus aguijones, para aplicaciones médicas, como asegura la investigadora Urzula Rutkowska , del Instituto de Alimentación y Dietética de Varsovia.
 En el mercado polaco hay cuando menos 350 fármacos obtenidos de todos esos productos. La miel, en particular se considera un remedio casi milagroso para las enfermedades cardiovasculares, las de las vías respiratorias y el aparato digestivo. También está comprobado que la miel contiene abundante potasio que es un elemento básico para la vida y ayuda a reducir la presión sanguínea. Sin embargo, uno de los más útiles descubrimientos es que,
administrada en dosis adecuada, sirva a los enfermos de alergias como si fuera una vacuna para resistir el mal. Lo anterior, aunado al prestigio que desde tiempos inmemoriales tiene la miel, hará que la Apicultura en México, se convierta en una industria mucho más rentable que en épocas pasadas.
Será una oportunidad que tendrán que aprovechar todos los apicultores o los empresarios que deseen invertir en agroindustrias altamente rentables.
México , según las estadísticas, es el cuarto productor  y segundo exportador mundial de miel, y eso nos llena de orgullo ya que su miel es muy apreciada y cotizada en muchas países  como Alemania, Francia y Estados Unidos.
S in embargo,  el consumo interno y la investigación sobre estos productos, son casi nulos.
Esta falta de consumo por parte de los mexicanos, se debe, desgraciadamente a que no hay una adecuada educación, ni suficiente información acerca de las propiedades de la miel y sus diferentes usos, y la verdad, es una verdadera lástima que estemos exportando el 80% de nuestra producción anual (asciende a un promedio de 60,000 toneladas al año, de las cuales exportamos 48,000 mil toneladas), lo que deja un porcentaje mínimo de consumo
por persona, todo esto por desconocimiento de todos los usos específicos que tienen los productos apícolas.
Alemania es el principal país comprador y exige un estricto control de calidad, ya que nos compra el 80% de nuestra exportación. El otro 20 por ciento se lo llevan entre Japón, Francia y Estados Unidos. Los alemanes tienen un alto consumo de miel que se calcula en 2 kilos por persona al año, en tanto que, en México, apenas se registra un consumo aproximado de 200 gramos por persona en el mismo lapso. A nivel internacional estas cifras son  muy
bajas, ya que algunos países tienen consumos superiores. Sin embargo, se considera que el mercado interno tiene un gran potencial siempre y cuando se incrementen los ingresos de las mayorías y se hagan los esfuerzos necesarios de promoción del producto.
Alrededor de un 37% de la producción mexicana de miel se concentra en las cinco entidades del sudeste: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Este último tiene el liderazgo nacional con más de 8 mil toneladas en 1994. El estado de Jalisco destaca con 6,300 toneladas, Guerrero (4,600) Veracruz (3,900) Oaxaca ((2,500) y Puebla (2,350).
Sobresalen además con más de mil toneladas cada uno: Colima, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas. Reunidas estas 17 entidades representan alrededor del 90% de la producción nacional.
En cuanto a rendimientos por colmena, se estima que el promedio nacional se situó en 25 kg. Durante 1994 y 1995.
Esta cifra es pequeña comparada con otros países (Estados Unidos o Argentina, que alcanzan rendimientos superiores a los 30 kg.o Canadá y Australia, con cifras mayores  a los 60 kg.)  Esto depende del avance tecnológico y las herramientas que utilice el apicultor en el tiempo de cosechar.
El problema en México es que la gran mayoría de los apicultores son campesinos que no cuentan con recursos para modernizar la apicultura. Todo se hace aún de manera muy rudimentaria y eso provoca que baje el rendimiento de las colmena. Los adelantos tecnológicos a finales del siglo pasado, como la colmena tecnificada, los espacios de las abejas, estudios de la biología de éstas, la invención del extractor de miel,  la cera estampada y la cría artificial de
reinas, son los únicos,  ya que no ha habido a la fecha mayores avances.
De manera que urge una modernización de la apicultura y una profunda investigación sobre todo, de las cualidades de los productos que las abejas producen. Esta será una manera de avanzar y afianzar la apicultura en el país Los cinco estados mexicanos que destacaron por su rendimiento durante 1994 (Baja California Sur, Aguascalientes, Tlaxcala, Guerrero y Campeche) no se comparan tan desfavorablemente con los países mencionados, en 1995, se situaron por encima del promedio nacional: Guerrero, Tamaulipas, Chiapas, Tabasco e Hidalgo.
En el Estado de Jalisco la actividad apícola es importante que
Lo grueso de la producción (41% en promedio durante el cuatrienio 1991-94) se cosecha durante los últimos tres meses de cada año. Durante abril, mayo y junio se obtiene el 32%. Sin embargo, en la mayor parte del país se produce, exporta, comercializa y consume miel durante todo el año


Las centauras son plantas útiles para los apicultores
Por:
Juan Josi LASTRA MENINDEZ
Dpto. de Biologma de Organismos y Sistemas. Universidad de Oviedo.
   Los apicultores nos preocupamos por la disponibilidad de néctares para nuestras abejas, aunque generalmente solo lo hacemos por los néctares que pueden ir a parar a la miel. En el norte de España, donde el clima es húmedo y la mayoría de los campos estan dedicados a prados de siega, son muy abundantes  las centauras, que no solo florecen antes de la siega, sino que rebrotan con fuerza tras el estío y suponen de nuevo un gran aporte de néctar y polen para las abejas. En la España mediterranea, los campos de cereales se ven con mucha frecuencia infestados por el azulejo o aciano, que provee abundante néctar y polen, especialmente en el verano, cuando los campos estan secos y solo los bordes de caminos y orillas de los ríos son aprovechables para nuestros colmenares, ambas  plantas y muchas mas son centauras.
  Se llaman centauras a un conjunto de 500 especies de hierbas que pertenecen al ginero Centauria  de la familia de las COMPUESTAS  o ASTERACEAS -una de las familias mas numerosas, ya que comprende 1.300 gineros y unas 21.000 especies-, de ellas, 221 viven en Europa, y alrededor de un centenar crecen en Espaqa.
 La  familia de las COMPUESTAS, conocida como la familia de las margaritas, se caracteriza por tener agrupadas sus flores en grupos apretados llamados cabezuelas o capmtulos, lo que hace que muchas personas crean que estos conjuntos de flores son una sola flor; es la
familia de plantas con flores que presenta mayor nzmero de especies en cualquier zona de Europa, en España  por tanto, también y se estima que a esta familia suelen pertenecer un porcentaje cercano al 20% de todas las especies de flores en cualquiera de nuestros territorios. De todas las especies melmferas que pertenecen a las Compuestas son de destacar
dos: el girasol (Helianthus annuus L.), hierba anual originaria del oeste y centro de los Estados Unidos  de América y del norte de Méjico, cultivada principalmente por sus semillas (las pipas) de las que se extrae  aceite, pues es capaz de producir en amplias zonas de España abundante miel monofloral; y el diente de león o amargón (Taraxacum s.p.) hierba sin tallo que vive silvestre en los prados abonados, tiene la floracisn muy temprana pero, con los manejos adecuados del apicultor tambiin puede proporcionarnos una miel monofloral de aroma caractermstico, muy lmquida y amarilla.
  Dentro de las Compuestas hay 3 subfamilias (Asteroideas -donde se coloca al girasol-; Cichorioideas (en la cual se incluye al diente de lesn, la achicoria, la lechuga y otras que segregan un latex blanco cuando se cortan) y Vernoniodeas, en ista zltima es donde se encuentran las centauras, dentro de la tribu Cardueae, donde tambiin se sitza a las alcachofas y los cardos, entre otras.
  El nombre centaura procede de la mitologma griega, ya que se crema que el centauro Quirsn (personaje benifico y sabio, mitad hombre y mitad caballo) la utilizs para curar las heridas.  Se admite que las centauras son buenas melmferas y polinmferas, que tienen abundante nictar (con una concentracisn de azzcar cercana al 50 %) y que cada flor pueda dar cerca de 1 mg de azzcares al dma (H\SING & NITSCHMANN: 87), como la abeja puede llevar en el buche aproximadamente 20 a 25 mg, le bastarma con libar en otras tantas flores, que ademas se agrupan en cabezuelas, para llenarlo, lo normal es que no estin mas de 4 flores disponibles a la vez  en cada cabezuela.
 En cuanto a las centauras con fama de buenas melmferas, debemos citar a cuatro especies espaqolas: Centauria solstitialis L. (bienal, de flores amarillas y  cabezuelas espinosas) que se distribuye abundantemente por las zonas mediterraneas, a la que se le llama abrojos (en catalan
"blanquiella") de la que se dice que producen un nictar claro que origina una miel de buena calidad y con alto poder endulzante (RIVERA NZQEZ & OBSN DE CASTRO: 1005);  la C. debeauxii o garbanzsn (perenne, sin espinas y con flores rosadas), que ha sido confundida durante mucho tiempo con la C.  nigra y otras del grupo de C. jacia a las que se
parece; la  C. c}anus L. o azulejo (anual, de flores azules y muy extendida en los cultivos de cereales) y la C. deprissa, muy parecida al azulejo con quien se confunde, que esta menos extendida en Espaqa y que procede del este del Mediterraneo.  En este artmculo vamos a detenernos en dos de ellas: Centauria debeauxii Gren. & Godron denominada en castellano: centaura, en euskera: udazkeneko mandabelarra  y en  bable: garbanzsn, mazacoral y
mazorru. Se trata de una hierba vivaz, de hasta 90 cm de alta, que forma cepellones con largas hojas lanceoladas de unos 25 cm de largas de donde salen 3 a 8 tallos erectos; su superficie esta cubierta de pelos araneosos y otros patentes. Las flores se agrupan en capmtulos en el
extremo de las ramas, los pedznculos que los sustentan estan algo hinchados y huecos; hay flores de dos tipos, aunque todas ellas son tubulares y del mismo color, las situadas en la periferia del capmtulo (radiadas) son estiriles y mas largas (hasta 4 cm), con un largo tubo
que se abre por 5 lsbulos corolinos lanceolados de 15 x 1,5 mm; las flores del centro del capmtulo son hermafroditas, de 2 cm de largas y con 5  lsbulos de 1 cm de longitud, en su interior se ve un tubo de 6 mm de largo formado por las anteras soldadas de los 5 estambres que rodean al estilo, el estilo se engruesa cerca del apice y da dos pequeqos estigmas pegados, en el estilo se observa un anillo de pelos (el cepillo) que empuja el polen fuera del tubo de las anteras. El capmtulo tiene forma globosa y esta formado por varias bracteas muy divididas,
superpuestas, de color marrsn muy oscuro  que le dan aspecto de un garbanzo negro o de una maza, de ahm sus nombres vulgares.   El garbanzsn forma parte de los prados de siega frescos y bien estercolados, tambiin aparece en cunetas de carreteras, cultivos descuidados, escombros y terrenos removidos; es planta nitrsfila indicadora de suelos firtiles, indiferente al pH del suelo.
 El ganado vacuno no la pace, pero si el caballar, por lo que los ganaderos que poseen vacas y yeguas, hacen que pasten los caballos despuis de que lo hayan hecho las vacas, con el fin de quitarlas del prado y mantenerlo limpio, pues de otro modo prolifera y da mal aspecto.
Sus frutos, que parecen semillas, son muy codiciados por los pajaros (jilgueros, verderones, etc.) que frecuentemente se posan en sus ramas para comerlos. No conocemos datos de su uso como medicinal, pero en los pamses del norte y centro de Europa se emplea a otra parecida con fines medicinales (la Centauria scabissa ) de la que se emplean sus ramces y
hojas en decoccisn contra los catarros, por su accisn fluidificante de las secreciones bronquiales (CAUDRON: 376).  La otra centaura es Centauria c}anus  L., denominada en castellano:
aciano, azulejo y azulina; en euskera:  nabar-lorea; en galego: acial, cardafuso, flor do trigo y en Catal`: blauet. Es tambiin una hierba, pero anual, tiene los  tallos ramificados y angulosos, de hasta 80 cm de altos, salpicados de finos pelos que se concentra en distintos lugares
dando el aspecto de tener granitos blancos. Las hojas  de la base son lanceoladas y de borde entero pero con entalladuras, verdes por arriba y algodonosas  por el envis. Las flores se agrupan en cabezuelas pedunculadas en el extremo de las ramas, poseen varias filas de bracteas, siendo las mas externas de un color negruzco debido al borde dentado, mientras que las mas internas son mas alargadas, tienen el borde casi entero y sin el color negro. Las  flores son como las de la especie anterior, pero de color azul (en raros casos pueden ser blancas o rosadas). Tan solo forma poblaciones, como mala hierba, en los cultivos de cereales, especialmente de cebada, pero, en los cultivos extensivos, donde se utilizan los herbicidas de forma sistematica, llega
casi a desaparecer; tambiin se instala en escombros y  cunetas de carretera. Prospera en lugares soleados con suelos secos muy nitrificados. La ipoca de floracisn va desde Mayo hasta Agosto.   El azulejo se cultiva ocasionalmente por sus hermosas flores en los jardines, y tambiin para flor cortada. Las abejas liban con fruicisn las flores centrales del capmtulo que son las znicas con nictar, produciendo una miel de buena calidad. Las flores se usan para dar un tinte azul usado en acuarelas. Tiene importantes propiedades medicinales por lo que hemos pedido consejo al Presidente de la Sociedad Asturiana de Fitoterapia, el midico ovetense D. Luis Ignacio BACHILLER RODRMGUEZ, quien amablemente nos ha dado los siguientes datos que pasamos a transcribir:  La flor se  usa en medicina fitoterapica pues posee propiedades diuriticas, astringentes y antiinflamatorias. Esta indicada en  los casos de conjuntivitis, blefaritis y orzuelos, debido a su accisn antiinflamatoria. Se emplea, en  uso externo, la infusisn de 10 g de flores secas, en forma de lavados oculares o compresas (es importante pasar la infusisn a travis de un paqo fino y en general, colar bien la infusisn siempre que se destinen a uso ocular). Tambiin se  emplea en uso interno, como diuritico, se utiliza la decoccisn de 10 g  de flores secas  por taza, tomando dos o tres tazas al dma.  Como vemos, las centaureas ademas de ser muy importantes para la apicultura tienen tambiin aplicaciones medicinales.
 Una de las cosa mas curiosas en cuanto a la apicultura, son los mecanismos polinizadores que tienen las flores de estas plantas para asegurase el ser polinizadas por las abejas economizando el polen, asm, en algunas centauras como en el caso de la  Centauria jacia y afines, se produce el fensmeno de la sismonastia (STRASBURGER: 480), de modo que las abejas, al libar las flores y  contactar su aparato bucal  con los estambres, producen un estmmulo que provoca la contraccisn de los filamentos de las anteras, en una zona de pelos que esta turgente, por
pirdida de la turgencia, lo que hace que descienda el tubo que las anteras a la vez que se abre por su apice y suelta el polen manchando a la obrera, mas tarde los filamentos recuperan su turgencia y quedan listos para un nuevo estmmulo; en una fase posterior, sobresale el estilo, que  queda ya al descubierto en espera de captar otro polen. En realidad es un conjunto de pelos que hay en la parte superior del estilo, bajo el estigma (la escspula o cepillo), el que  empuja parte del polen fuera del tubo de las anteras, de modo parecido al imbolo de una bomba, de manera que se acumula en el extremo de la flor en un montoncito blanco que mancha a las abejas, ellas se peinan con sus patas y  lo acumulan luego en las cestillas de sus patas traseras, formando pelotitas de color blanco amarillento. El nictar se forma en el fondo de la corola, en la zona que esta entre la base del estilo y el punto de insercisn de los estambres, se acumula en un ensanchamiento de la corola hasta que  es libado.

BIBLIOGRAFMA
CAUDRON, A., J. FRANCK et J. M. GEHU (1991). Synoptique illustre des
usages et formulations therapeutiques des plantes. Ed. Centre Regional
de Phytosociologie. Bailleul.
H\SING, J. O.  & J. NITSCHMANN (1987) Lexicon der Bienenkunde. Ed.
Ehrenwirth. M|nchen.
RIVERA NZQEZ, D. Y C. OBSN DE CASTRO (1991). La guma de Incafo de las
plantas ztiles y venenosas de la Penmnsula Ibirica y Baleares. Madrid.
STRASBURGER, E. & al. (1994). Tratado de Botanica. Ed. Omega. Barcelona.


MÁS ARTÍCULOS SOBRE LA MIEL

APICULTURA PRÁCTICA Y MEDICINAL 

Ver información sobre los cursos inminentes
Panal de miel recién extraído
ÍNDICE DE CONTENIDOS

- Miel
- Jalea real
- Propóleo
- Polen
- Cera
- Hidromiel
- Apipuntura
- Apiterapia
- Medicina de la miel
- Elaboración de la tintura de própolis

- Libros de apicultura
- Contactos
- Artículos
CURSO DE APICULTURA
Ver información sobre los cursos
Xavi Martí extrayendo panales
en Vilanova de Banat, Pirineos
- El mundo de las abejas:

- Teoría y práctica de la apicultura


 Ver información de los cursos inminentes

Todos los derechos reservados - Ecoaldea.com - Desde 1996 en Internet