-
Nombre
latín:
-
Nombres:
-
- Castellano:
Agrimonia, agrimoña, hierba de San Guillermo, hierba bacera, hierba
del podador, mermasangre, gafetí, y en romance, cabsitilla, cabsitiella
y cabsotella derivadas de cabsa, cabeza, aludiendo a la forma de los frutos
(en el "Glosario", de Asín Palacios, página 54).
-
- Portugués
y gallego: agrimónia, eupatória-dos-gregos, amoricos; amores
pequeños
-
- Catalán:
agrimònia, agrimoni, serverola, servereta, serverina, herba de la
sang, setsagnies, herba del mal estrany, herba de Sant Antoni.
-
- Vasco:
latxaski, orrortxeta, lapatiña, lafatiñaxehe.
-
- Italiano:
agrimonia.
-
- Francés:
aigremoine eupatoire.
-
- Inglés:
agrimony.
-
- Alemán:
odermennig.
-
Familia:
-
Origen:
-
Asia,
norte de África, Europa y America del Norte
-
Floración:
-
Altura:
-
Parte
utilizada medicinalmente:
-
Las hojas
o la planta entera si se recoge en el momento de la floración
-
Componentes
importantes:
-
Aceite
esencial
-
Ácido
silícico
-
Ácido
salicílico
-
Ácido
ascórbito
-
Ácido
cítrico
-
Ácido
málico
-
Ácido
esteárico
-
Ácido
nicotínico
-
Vitamina
K
-
Quercitrina
-
Taninos
catéquicos (5%)
-
Compuestos
triperténicos en la hojas
-
Indicaciones
terapéuticas:
-
Comentario:
-
Se trata
de una planta excepcinalmente diurética, astringente debido a sus
taninos y tónica general. Recientes investigaciones han demostrado
que la agrimonia, aplicada por vía externa, constituye un excelente
tratamiento de las dermatitis pruriginosas, aliviando notablemente el picor
característico y molesto. Ello se debe a una actividad antialérgica
intrínseca de la agrimonia, la cual cosa han propuesto algunos autores
como Santini, los cuales consideran que esta planta posee un efecto pseudocorticoide
o similar a la ACTH (hormonas adrenocorticotropa). Este efecto está
relacionado con la presencia de compuestos esteroides y triperténicos
vegetales, los cuales actúan a modo de prehormonas que se transforman
en ele cuerpo humano en hormonas (sexuales, corticosuprarrenales...). Otros
autores sostienen que la agrimonia recogia antes de la floración,
posee efectos mas apreciados a nivel hipoglucemiantes administrándose
en infusión al 2% o en extracto fluído a razón de
2-3 cc por día.
-
Apuntes
de interés:
Andrés
de Laguna comenta: Viví mucho tiempo engañado teniendo
por el eupatorio legítimo de Dioscórides aquella hierba vulgar
alta de tres codos, que nace por los despeñaderos y arroyos y produce
un solo tallo derecho velloso y algún tanto bermejo, las hojas muy
semejantes a las del cáñamo y muy amargas, y las flores en
lo alto del tallo, teñidas de un claro morado, y como las del orégano,
las cuales, a la fin, se resuelven en fluecos, la cual, dado que no sea
el eupatorio que se pinta en el presente capítulo, todavía
me persuado que es el que nos pinta Avicenna, y que en abrir las opilaciones
de todos los interiores miembros, resolver el agua de los hidrópicos
por la orina, y deshacer la piedra (como tengo conocido por la experiencia),
deja muy atrás a la llamada agrimonia, eupatorio verísimo
de los griegos. Es diverso de aquestos dos el eupatorio de Mesué
porque produce de una raíz muchos tallos, las hojas como las de
la centaurea menor, y las flores amarillas, y encima de los tallos, amontonadas
en forma de una copa redonda, como las del elichryso, por donde la tengo
por el agerato. Llámase aquesta, en algunas partes de Italia, herba
Iulia, y hállase en su infusión o cocimiento una eficacia
grande para matar las lombrices."
Tornando
pues, a Dioscórides,
digamos con todos los simplicistas doctos de nuestros tiempos que la llamada
comúnmente agrimonia es el verdadero eupatorio atento, que aunque
algunas veces produce dos y tres tallos, todavía por la mayor parte
hace uno solo, y tiene todas las otras dotes que al eupatorio aquí
se atribuyen, salvo que en las hojas no es tan semejante al cáñamo
como aquel otro eupatorio que arriba está declarado. Por donde algunos
sospechan que este texto está depravado y que quiso en él
tratar de dos suertes de eupatorio Dioscórides,
conviene a saber, del susodicho y del agrimonia. Llamóse eupatorio
a esta planta por haber sido hallada primeramente del rey Eupator, y llámase
también hepatorium porque es saludable remedio contra todas las
enfermedades del hígado, llamado hepar en griego. El otro eupatorio
a que se refiere Laguna en las primeras líneas de lo copiado es
el Eupatorium cannabinum.".
-
Forma
de preparación:
-
Recolección:
-
Dependerá
de lo expuesto en el comentario anterior
FOTOS DE ESTA PLANTA




|




|