
F I T O T E R
A P I A P A R A C A D A D O L E N C I A
|
M E N O P A
U S I A
|
Definición Menopausia
significa cese de la menstruación.
Es el periodo de la vida (entre 45 y 55 años) en el que la mujer
deja de ser fisiologicamente fertil.
La
menopausia esta rodeada de secretos y eufemismos porque da vergüenza
o miedo hablar del tema. Sin duda esto
se debe, por una parte, a que se nos ha inculcado un sentimiento de rechazo
hacia nuestro cuerpo y porque nuestra
cultura asocia la menopausia con vejez, inutilidad, final... Las funciones
principales de la mujer en nuestra cultura son: procreación y crianza
y ser objeto sexual deseable. La menopausia, al finalizar la vida fértil
de la mujer y presentarse en una edad determinada se interpreta como el
fin de la mujer como tal, ya no es mujer. Esto mismo se aprecia también
en las mujeres que han sido operadas y se les
han
extraído los ovarios y el útero; aunque sean jóvenes
la cultura imperante les hace vivir
esto como una grave perdida de femineidad. Los
cambios físicos que se producen en la menopausia son tres: el organismo
disminuye la producción de hormonas femeninas (estrógenos
y progesterona) porque ya no son necesarias,
los ovarios dejan de producir óvulos y las reglas desaparecen.
Estos cambios físicos van casi siempre
acompañados por dos sintomas fundamentales:
-Las
sofocaciones (también llamadas calor, acaloramiento, sudores).
-La
disminución de la humedad y elasticidad de la vagina (los médicos
lo llaman atrofia vaginal)
La
sofocación es una sensación repentina de calor en la parte
superior del cuerpo acompañada
a veces por enrojecimientos parciales de la piel. Cuando terminan (duran
unos segundos) se suelen sentir escalofríos. Se cree que son debidos
a las alteraciones hormonales; el cuerpo, al intentar conseguir un nuevo
equilibrio hormonal puede reaccionar con sintomas como este.
La
sequedad e inelasticidad de la vagina es el resultado de la disminución
de secreciones en las paredes de la vagina que,
en general, se vuelven mas delgadas. Suele causar irritación y mayor
tendencia a las infecciones vaginales. Durante el coito puede hacer falta
un sustituto a la lubricación ausente
para prevenir una fricción incomoda.
Existen
otros sintomas que las mujeres menopáusicas también relatan
aunque no este comprobado que estén
causados directamente por los cambioshormonales.
Son:
palpitaciones, ansiedad, mareos, hinchazón de tobillos, insomnio,
falta de energía, dolores de cabeza, fatiga.....
Estos sintomas son reales, no son producto de
la "histeria de las mujeres "pero su mayor o menor intensidad dependen
de varios factores: la suavidad
con
que se produzcan los cambios hormonales, el estado de salud de la mujer
en el momento de la menopausia y la madurez emocional
y la serenidad de espíritu con la que se enfrente a este periodo
de cambios.
Generalmente
la menopausia coincide con momentos difíciles: problemas
familiares (hijos mayores que rompen la dependencia
con la madre provocando el consiguiente vacío, infidelidades conyugales
o indiferencias) económicos o
de trabajo. Y estas situaciones criticas no son las ideales para vivir
serenamente este momento de cambio.
La
menopausia es un periodo de transición y no un fin. Solo significa
una cosa: la mujer esta liberada de
la responsabilidad de ser fértil. No es ni la ultima etapa de la
madurez ni el principio de la vejez y la senilidad. Mas
bien es la edad de la segunda madurez pues si supera con éxito esta
etapa vera abrirse ante ella una época nueva durante la cual podrá
cultivar
su
autentica personalidad. No obstante
la mejor manera de vivir la menopausia es estar informada de lo que es
y lo que significa y ayudarse, si es necesario, con algún
tratamiento de apoyo.
Muchas veces las mujeres
que entran en la menopausia lo hacen padeciendo desarreglos nerviosos acompañados
de depresiones,
insomnio
y desarreglos en la circulación.
Mientras la mujer es
fecunda, o sea entre la pubertad (de 12 a 15 años) y la edad crítica
(45 años aproximadamente), los ovarios maduran un óvulo cada
mes, una vez el izquierdo y otra el derecho generalmente. si el óvulo
es fecundado, sobreviene el embarazo, y si no es fecundado se produce la
menstruación. A partir de la edad crítica, los ovarios dejan
de madurar óvulos, la menstruación no se produce, la matriz
no se prepara periódicamente como antes para un posible embarazo
y desaparece, por tanto, toda posibilidad de fecundación. Al quedar
paralizados estos procesos naturales del cuerpo de la procreación
sobreviene un cambio profundísimo en todo el organismo femenino.
Ello da lugar en muchas mujeres a trastornos más o menos intensos
y prolongados que se conocen con el nombre de "molestias de la edad crítica".
Estos trastornos serían insignificantes si la mujer estuviese muy
sana y con buena salud y fortalece, llegando incluso a pasar desapercibidos.
Pero con gran frecuencia, como consecuencia de una circulación defectuosa,
de secreciones internas imperfectas, de un sistema nervioso débil
o de una sangre impura e intoxicada, los dolores, molestias y alteraciones
que acompañan a este periodo revisten verdadera importancia y su
correspondiente tratamiento.
TRATAMIENTO
FITOTERAPÉUTICO NATURAL
Con
este tratamiento vamos a centrarnos en la purificación de la sangre
de toxinas e impurezas, causantes de muchos malestares y enfermedades.
Al mismo tiempo mediante otras hierbas, vamos a activar las funciones del
hígado, riñones y aparato digestivo. Esta infusión
la llamaremos "RECONSTITUYENTE".
PLANTAS
SUMINISTRADAS: Ajedrea, muérdago, frángula,
flor de saúco, menta, manzanilla, cola de caballo,
zarzaparrilla, pensamiento silvestre y regaliz. (Añadir
romero
fresco: 5 ramitas).
PREPARACIÓN:
Poner a calentar 7 vasos de agua. Cuando arranque el hervor, apagar. Echar
7 cucharaditas de la mezcla de hierbas, remover y tapar. Dejar reposar
10 ó 15 minutos. Colar y guardar en la nevera. Calentar la cantidad
que se tome ligeramente. Beber a sorbos una por la mañana en el
desayuno y otra a mediodía después de la comida. Endulzar
con miel o azúcar moreno. Si se bebe sin nada mejor.
Esta
segunda infusión la tomaremos sólo después de las
cenas. La finalidad es combatir el insomnio, la depresión, la ansiedad
y los nervios. Es importante tomarla dos horas antes de acostarse más
o menos.
PLANTAS
SUMINISTRADAS: Manzanilla, valeriana, lúpulo, espino blanco, agracejo,
abedul, tormentila, salvia y angélica.
PREPARACIÓN:
Poner 3 vasos de agua a calentar. cuando hierva, apagar. Echar tres cucharaditas
de la mezcla de hierbas, remover y tapar. Dejar reposar 15 minutos. Colar
y tomar una taza después de la cena a sorbos.
BAÑO
DE ASIENTO. Con este baño, que efectuaremos una vez a la semana,
no sólo tonificaremos el cuerpo sino que añadiremos sustancias
muy valiosas a la sangre que enriquecerá nuestro organismo. La circulación
sanguínea mejorará y nos hará sentir reconfortantes
y relajados física y psíquicamente.
PLANTAS
MEDICINALES:
ANGÉLICA,
SALVIA,
ROMERO,
COLA DE CABALLO,
RECETA
PARA LA MENOPAUSIA
Esta receta puede ayudar notablemente
en la circulación, los nervios y la sangre, factores decisivos en
la menopausia.
Ingredientes: Muérdago,
raíz de valeriana, flores de lúpulo, hipérico y anís
verde.
Preparación.
mezclamos todas las hierbas mencionadas a partes iguales. Como tomaremos
dos tazas al día preparamos en dos vasos de agua cuatro cucharaditas
de las de café de la mezcla en forma de infusión pero con
15 minutos mínimo de maceración o reposo. Colar
Posología:
Dos tazas al día en cualquier momento del día. Esta tisana
se toma durante 15 días seguidos. Entonces se descansa una semana
durante la cual se tomaran 6 perlas de onagra al día, tres en cada
comida.
Remedios
caseros:
1- Infusión de una cucharadita de flores de
manzanilla, salvia y hojas de abedul a partes iguales. Dos tazas al día
2- Infusión de salvia, cola de caballo y raíz de
zarzaparrilla. Mezclar 100 gramos de salvia, 150 g de cola de caballo.
Poner dos tazas de agua a hervir con una cucharadita de raíz de diente de
león durante 3 minutos, apagar y echar una cucharadita de la mezcla
mencionada. Dejar 5 minutos de reposo. Colar.
Remedios
homeopáticos:
Lachesis D12
Moschus D12
Ignatia D12
Anacardium orientale D12
Zicmum valerianicum D12
Lithium chloratum D6
Iodum D12
Hipothalamus D12
Otros
remedios:
Tomar de 6 a 9 cápsulas de aceite de onagra (500 mg)
al día
Càpsulas de fitoestrógenos de soja
Baaños de asiento con agua de cola de caballo
|
Alimentos
tolerados:
Mezclas de cereal, brócoli, diente de león, kelp,
salmón con espinas, sardinas, pescado blanco,
|
Alimentos
prohibidos:
Carnes rojas, productos lácteos, alcohol, cafeína,
azúcar, comidas picantes, harinas refinadas
|
|
Fitoterapia:
Ajedrea (ajedrea montana L.), muérdago (Viscum album L.), frángula, flor
de saúco, menta, manzanilla, cola de caballo, zarzaparrilla, pensamiento
silvestre y regaliz
Homeopatía:
China, Cimífuga, grphytes, Ignatia amara, Kalium phosphoricum, Lachesis,
Moschus
Aromaterapia:
Limón, pino, naranja amarga, ciprés, sándalo, amaro, geranio y rosa
Oligoterapia y
vitaminas: Vitamina E, vitamina D, calcio, magnesio, vitaminas del
grupo B, zinc, betacaroteno y sílice
|
Aplicar aceite de germen de trigo u otro aceite rico
en vitamina E sobre la vagina
|
1.
Contra los trastornos de la menopausia la reina de las plantas es
la salvia?
2.
El meliloto es un anticoagulante efectivo, siendo aconsejable
contra la flebitis y los sofocos de la menopausia?
3.
Está demostrado de sobras que las pastillas anticonceptivas
favorecen el proceso llamado "menopausia adelantada", por una
insuficiencia prematura de la función de los ovarios.
Por Joan Sisa
|
|