Familia:
Compuestas/asteráceas
Tipo:
Se trata de una planta pequeña y vivaz de raíz
pequeña de color blanco muy ramificada
Altura:
Hasta 30 cm
Hojas:
Agrupadas en una roseta
Son grandes y basales y aparecen después de la floración
Son pecioladas, redondeadas, coriáceas, sinuosas y dentadas por el borde
Presentan vellosidad siendo blanquecinas por el envés
Se desarrollan en primavera
Flores:
Presentan un pedúnculo escamoso y largo, el cual
acaba en un capítulo floral solitario de 1 cm de diámetro, con brácteas
rojizas y flores amarillas y tubulares las cuales están situadas en el
centro con lígulas en la periferia
Fruto:
Sus semillas están coronadas de un penacho sedoso
Originario:
Europa central y meridional
Lugares
donde crece: Se propaga con facilidad en terrenos pobres, bordes
de caminos, vías, etc secos o húmedos
Parte
medicinal utilizada: Utilizaremos medicinalmente los capítulos
florales y sus hojas aunque en menor medida también se utiliza la raíz
PROPIEDADES
Pectoral
Antitusivo
Mucilaginoso
Emoliente
Espasmolítico
Vulnerario (uso externo)
INDICACIONES
Sistema respiratorio
Tos
Bronquitis
Asma
Dificultad respiratoria
USOS
Infusión
Hasta 3 gramos de hojas o flores por cada taza. Dejar un reposo de 5
minutos antes de colar. Pueden beberse hasta tres tazas al día
Decocción (reducción)
Se prepara con 30 gramos de hojas en un litro de agua hirviéndolo a fuego
lento hasta que se reduzca a ala mitad
CONTRAINDICACIONES
No es recomendable su uso durante largo tiempo ya
que contiene senkirkina y tussilagina, que son alcaloides
pirrolizidínicos con efecto cancerígeno, pudiendo provocar un problema
hepático a largo plazo, sobre todo en personas sensibles
PRINCIPALES
COMPONENTES
Flores
alcoholes triterpénicos
- arnidiol
- faradiol
Alcaloides pirrolizidínicos
- senkirkina
- tussilagina (especialmente en las flores más jóvenes)
Flavonoides
- hiperósido
- rutina
Mucílagos urónicos (hasta un 8,2%)
- polifenoles
- carotenoides
- aceite esencial en pequeñas cantidades
- taninos (17%)
- principios amargos de carácter tónico
- agua (hasta un 8%)
- sales minerales (10%)
DE
INTERÉS
Comentario de
Dioscórides
"La Tussilago produze seys ò siete hojas de una rayz, semejantes à
las de la yedra, empero mayores; y por la parte alta verdes: y
blanquecinas por la que mira à tierra: las quales por toda la redondez
tienen muchas esquinas. Su tallo es alto de un palmo: del qual a la prima
vera nace una flor amarilla. Despojase muy presto esta planta de la tal
flor y de tal tallo: por donde algunos pensaron, que jamas tenia tallos ni
flores. Nace junto a las fuentes y à los lugares humidos. Percebido y
tragado el humo de la seca por un embudo, es remedio contra la seca tosse,
y cura los que no pueden respirar, sino estando derechos: de mas desto
rompe los apostemas del pecho. Tiene la mesma fuerça el sahumerio de su
rayz"
Comentario de Andrés de
Laguna
"La Tusilago es tan conocida como la ruda, y hallase à cada parte de
las corrientes con todas estas señales que la atribuye Diocorides.
Hallase en las rayzes de aquesta planta, quando estan bien maduras, un
cierto algodon, del qual cozido se haze una delicadissima yesca, que en un
momento se enciende"
Comentario de Culpeper
"Las hojas frescas, el jugo o el jarabe son buenos para la tos seca,
para los silbidos y para la falta de aliento. Las hojas secas son las mejores para los
que tienen reuma seco y destilaciones de sus pulmones que causan la tos:
para los cuales las hojas secas y la raíz, usadas como tabaco, son
útiles. También ayuda al fuego de San Antón y a las escaldaduras"
Comentario de Joan Sisa
Es interesante destacar que el término Tussilago significa
"elimina la tos", siendo pues una excelente planta para
combatirla entrando a formar parte de numerosas fórmulas pectorales en la
actualidad. Por otro lado el término farfara viene de Farfarus, un
antiguo nombre del álamo blanco, cuyas hojas presentan una similitud con
las del tusílago. No es de extrañar que tanto Dioscórides como Plinio o
Galeno recomendaran fumar sus hojas para combatir la tos
  
|