T U   R I N C Ó N   A L T E R N A T I V O   E N   I N T E R N E T

MÁS DE 450 MEGAS DE INFROMACIÓN EN TU CD
QUINOA (Chenopodium quinoa Willd)
     

    QUINOA: EL PAN DE LOS ANTIGUOS INCAS

    No en vano se le llama el pan de los incas debido a su gran valor nutritivo, ya que sin ser un cereal es más nutritivo que el arroz o el maíz.
    Durante la boda de la Infanta Cristina formó parte del banquete y ello hizo que se pusiera de moda. La quinoa puede sustituir perfectamente al arroz o al couscous. Aunque carece de gluten puede ser panificable mezclándolo con harina de trigo. La quinoa es planta anual y de hojas anchas perteneciente a la familia de las quenopodiáceas, familia a la que también pertenecen la remolacha, las espinacas y las acelgas. Además de las semillas también se utilizan las hojas en forma de verduras frescas.
    En la actualidad es cultivada de forma biológica y por lo tanto sin productos químicos por pequeños agricultores de Perú, Bolivia, Ecuador y Chile. La siembra se realiza entre septiembre y diciembre, la misma época en que era realizada por los antiguos incas. Era tradicional que el gobernador inca plantara con una arado de oro la primera semilla de la temporada. Los incas la llamaban "el grano de la madre". Se cosecha entre abril y junio
    La quinoa es de fácil digestión y germina muy fácilmente en poco tiempo
    Su sabor recuerda bastante al del arroz integral, aunque su textura es mucho más fina recordando al couscous. Tiene una gran ventaja respecto a otros cereales y es su larga conservación sin que sea atacada por parásitos o insectos debido a una saponina que protege el grano t que desaparece al lavarse con abundante agua.
    En muchas herboristerías y tiendas de dietética podemos encontrar la quinoa comercializada en grano, mueslis, copos, harinas, tortas, etc

    NOMBRES

    Latín: Chenopodium quinoa Willd
    Castellano: quinoa, quinua, canigua, hupa, dahua, candonga, licsa
    Francés: quinoa
    Inglés: quinoa

    Familia: quonopododiáceas
    Tipo: planta herbácea poco ramificada, erecta y de tallo poliédrico
    Hojas: pueden ser de color verde, rojo o violeta, simples, alternas y algo dentadas en sus bordes, carnosas y con largos peciolos triangulares y cubiertos de un polvo verdoso que con el tiempo se vuelve rosáceo
    Flores: terminales, agrupadas en racimos y con cinco pétalos amarillos
    Semillas: miden 1 mm de diámetro aproximadamente, son resinosas y de sabor agradable. Están recubiertas de una saponina amarga que las hace incomestible si no se lavan con agua. Ello las salva de ser devoradas por los pájaros
    Originaria: América del Sur (zonas altas y húmedas). Se encuentra especialmente en Bolivia
    Parte medicinal utilizada: Las semillas
    Altitud en la que crece: hasta los 3000 metros
    Número de variedades: 32
    Siembra: entre septiembre y diciembre
    Recolección: entre abril y junio
    Cocción del grano: igual que el arroz, es decir dos medidas de agua por una de quinoa. (No olvidarse de lavarla bien con agua antes de hervir). Un pequeño consejo: para que quede bien hervida debemos poner el agua sola a hervir y cuando arranca el hervor se añade la quinoa, se baja el fuego al mínimo y se tapa, dejando transcurrir un tiempo de entre 12 y 15 minutos. Al finalizar el agua se habrá absorvido por completo. No es aconsejable comer la quinoa si queda algo cruda ya que es indigesta, pero tampoco debe de quedar muy cocida o pasada ya que pierde su sabor y parte de su valor nutritivo. Es preferible añadir la sal cuando ya está acabada la cocción. Otro truco consiste en tostar la quinoa en una sartén con aceite y removiendo constantemente y una vez dorada cocerla como hemos indicado anteriormente, de esta manera adquirirá un sabor que recuerda a las nueces

    PROPIEDADES
    Muy nutritiva
    Anticatarral

    INDICACIONES
    Enfermedades del hígado (harina de quinoa)
    Afecciones catarrales
    Catarros de las vías urinarias
    Torceduras (emplastos con harina de sus semillas)
    Fracturas (emplastos con harina de sus semillas)
    Luxaciones (emplastos con harina de sus semillas)

    USOS
    Como alimento nutritivo cocinado como el arroz o el couscous
    En forma de cataplasmas: es muy conocido su uso en América del Sur. La preparan haciendo una harina mezclada con alcohol o aguardiente de caña. Con la quinoa se fabrica así mismo una harina de uso alimenticio denominada ulpo y que es tan sabrosa como el trigo y que se utiliza como sustituto del café. Para prepararla se echa en una taza de agua hirviendo una cucharada sopera de harina de quinoa tostada, se disuelve bien y se bebe
    Está recomendada en complementos de dietas vegetarianas que carecen de proteínas

    PRINCIPALES COMPONENTES

  • Hojas
    • oxalato de calcio (llega a cristalizar en superficie)
  • Semillas
    • proteínas de alta calidad biológica...............16%
    • carbohidratos.............................................60%
    • gomas........................................................4%
    • grasas.......................................................5%
    • fibra...........................................................7%
  • Aminoácidos esenciales
    • lisina
    • metionina
    • triptófano
  • Vitaminas
    • vitamina C
    • vitamina E
    • vitamina F
    • vitamina B (tiamina, riboflavina y niacina)

     
    TABLA COMPARATIVA QUINOA AMARANTO TRIGO MAÍZ ARROZ
    Proteínas
    14%
    16%
    11,6%
    9,8%
    7,7%
    Hidratos de carbono
    60%
    62%
    69,7%
    70%
    74,9%
    Grasas
    5%
    7,5%
    3,5%
    7%
    2,8%
    Lisina
    0,89%
    0,89%
    0,36%
    0,22%
    -
    Metionina
    0,32%
    0,32%
    0,17%
    0,27%
    0,27%
    Triptófano
    0,15%
    0,15%
    0,14%
    0,07%
    0,1%
    Calorías (en 100 g)
    341
    333
    309
    338
    353

    DEINTERÉS

  • Antes del descubrimiento de América por Colón, ya era cultivada en muchas zonas de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Incluso llegó a ser cultivada en Argentina
  • En el antiplano se cultivó desde los tiempos preincaicos
  • Para los incas era una planta sagrada, los cuales la afrendaban al Sol en vasos de oro
  • Era un ingrediente básico del la "aloja", una bebida refrescante de garn consumo en las fiestas del Corpus
  • El padre Sanginés nos cuenta que la harina de quinua formaba parte de la pasta usada por los antiguos peruanos en el embalsamiento de los cadáveres
  • En el libro Comentarios reales de Garcilaso de la Vega leemos"La semilla de Quinua, junto con el maíz y la papa, constituyeron las principales sustancias alimenticias empleadas por los antiguos Peruanos; los que denominaron tanto a la planta como a las semillas con la voz "Quinua" en Keshua y con la voz "Hupa", en aymará; también aprovechaban en la alimentación las hojas tiernas cocidas"
  • Más datos acerca de su utilización en el Perú los encontramos en Historia del Nuevo Mundo de 1890 y escrito por el padre Cobo Bernabé: "Los tallos y las hojas de Quinua cocidos y comidos con aceite y vinagre y azúcar, tienen la facultad de ablandar el vientre; su cocimiento o zumo con algunas gotas de vinagre, es contra las inflamaciones, y añadiendo azúcar, es buen gargarisnmo para las inflamaciones de garganta. La simiente desta yerba cocida en agua con leche o frasa de la olla aumenta la leche de las paridas, y se ha hallado por experiencia, y asi lo he visto yo usar, ser muy provechoso para cualquier caída tomar una escudilla de Quinua, con que se evita el daño que con las caídas podía resultar. De la caña o tallo de la Quinua quemado hacen los indios una ceniza que llaman "Llucta", de la cual amasada hacen unos bollos o panecillos que comen por salva con la coca".
  • Por desgracia su cultivo fue prohibido y sustituído por cultivos de trigo y otros cereales no autóctonos, probablemente debido a la veneración que le daban los incas por ejemplo. Y ya se sabe que la religión hizo mucho daño en estos países imponiendo sus doctrinas mediante la fuerza y la violencia en el nombre de un "dios más moderno"
  •  

    Joan Sisa para Ecoaldea.com

Í N D I C E   D E   P L A N T A S   M E D I C I N A L E S
Todos los derechos reservados - Ecoaldea.com