-
Botánico: Musa paradisiaca L., Musa cavendishii,
-
Castellano: plátano, platanero,
bananero, cambur
-
Catalán: plàtan
-
Gallego y portugués: bananeira
-
Francés: bananier
-
Inglés: banana
-
Alemán: Bananenbaum
Familia: musáceas
(platanáceas)
Tipo de planta: planta de raíz
vivaz y grandes hojas
Altura de la planta: hasta 7 metros
Hojas: hasta 3 metros de largo, color
verde mate por el haz y algo más claras en el envés. Peciolo
delgado
Flores: Las femeninas forman grupos
de hasta 7 flores, las masculinas de 15
Frutos: bayas corticadas de 20 cm de
largo, pedúnculo largo, sagitalmente pentagonales y algo recurvados,
color blanco cremoso por dentro y amarillo por fuera.
Partes utilizadas medicinalmente: El
fruto y las raíces
Principios activos y componentes:
-
Almidón.......................hasta un 22%
-
Sacarosa......................hasta un 9%
-
Glucosa........................hasta un 30%
-
Dextrina
-
Gomas (en la piel)
-
Oxalato de calcio (en la piel)
-
Taninos (en la piel)
-
Furfurol (en la piel)
- Vitaminas A, B,
C
- Minerales: calcio,
hierro, magnesio, fósforo y potasio
-
Nutritivo
-
Antihelmíntica (raíz)
- Digestibles
- Restablecen el
equilibrio del sistema nervioso
-
Inapetencia sexual
-
Verrugas (piel muy madura)
-
Callos (piel muy madura)
-
Durezas de los pies (piel muy madura)
- Convalecencias
- Para contrarestar
las deficiencias de calcio
- En personas con
huesos frágiles
- Contra la diarrea
-
Originario de las zonas tropicales de Asia, ha sido cultivado como
especie alimentaria en muchos paises con climas benignos o cálidos.
-
John Gerard comenta lo siguiente: "Esta planta se halla en muchos
lugares de Asia, África y América, especialmente en las regiones
cálidas. Se puede hallar mención de ella con frecuencia en
los relatos de los marineros de las Indias Occidentales y Orientales, con
los nombres de Platanus, Bannanas, Dauanas, Poco y otros nombres. Algunos
lo han identificado como el fruto prohibido de Adán. Los griegos
y los cristianos que habitaban en Siria, y los judíos también,
suponen que éste fue el fruto que Adán probó, aunque
otros opinan que esta es una fábula ridícula. Dioscórides
y Serapion juzgan, que esta planta calienta en el extremo del primer grado
y humedece en el mismo grado. Su fruto da escaso nutrimento; aunque es
bueno para calentar el pecho, los pulmones y la vejiga. Detiene el hígado,
pero es pesado para al estómago si se consume en exceso. También
es bueno para los riñones, y provoca la orina, siendo un buen alimento
del niño en el vientre materno".
-
Comentario del Dr Cobo (Perú): "Los plátanos fueron traídos
desde África a la isla española el año de 1516 por
el padre Fray Tomás de Verlanga de donde se trajeron al Perú,
y se plantaron los primeros en una huerta a media legua de la ciudad de
Lima"
-
Sin embargo Garcilaso de la Vega sostiene que el plátano era conocido
por los incas antes de la llegada de los españoles. A este respecto
Rivero y Tschudi escriben en su libro Antigüedades peruanas que los
antiguos incas dedicaban plátanos a las "huacas", habiéndose
encontrado representaciones en cerámica, presumiblemente precolombinas,
de la flor y el fruto del plátano.
-
Aproximadamente existen unas 40 variedades de plátanos
|




|