Lobelia

    NOMBRES QUE RECIBE LA PLANTA
    • Nombre latín: Lobelia inflata L.
    • Castellano: lobelia, tabaco indio
    • Catalán: lobèlia
    • Francés: lobélie enflée, tabac indien
    • Inglés: lobelia, Indian tobacco
     

    FAMILIA: Campanuláceas

    ORIGINARIA: América del Norte

    HÁBITAT:  se encuentra en terrenos secos, bordes de cunetas, ribazos, prados de pastoreo y terrenos abandonados e incultos

    PARTE MEDICINAL UTILIZADA: sus hojas o tallos floridos los cuales s erecogen entre los meses de julio y mediados de octubre

    TIPO DE PLANTA: Planta herbacea anual y muchas veces incluso bianual que posee una raiz fibrosa de color amarillento o violaceo. Sus tallos son erectos y muy angulados y ramificados, cubiertos de unos pelillos y violaceo por la base. Estos tallos pueden alcanzar una altura de hasta 80 cm.

    HOJAS: Miden hasta 7 cm. de longitud por 3 cm. de ancho, son alternas, las inferiores son pecioladas y las superiores son sésiles oblongas, lanceioladas, dentadas y cubiertas de pelillos.

    FLORES: Son de pequeño tamaño de color azul pálido o violeta pálido, con tintes amarillentos en su interior y se agrupan en racimos terminales. Los peciolos son cortos y por lo general surgen en las axilas de una hoja más pequeña. Su cáliz tiene 5 segmentos y es vesiculoso. Su corola es de color azul pálido, pequeño, tubular y abombada en la base. Las anteras de los estambres estan unidas formando una especie de corona de color púrpura.

    FRUTOS: Se tratan de pequeñas cápsulas que poseen dos celdas con semillas numerosas, pequeñas, oblongas y de color marrón

    PRINCIPALES COMPONENTES:
    - Alcaloides piperidínicos................0,48%
    - Lobelina
    - Principio activo amargo
    - Lobelanina
    - Norlobelanina
    - Lobelanidina
    - Lelobanidina
    - Nor-lelobanidina
    - Lobinina
    - Lobinanidina
    - Isolobinina
    - Isolobinanidina
    - Sustancias cristalizables no ácidas
    - Inflatina
    - Lobelacrina
    - Oxalato de calcio

    PROPIEDADES
    - Hemética
    - Espectorante
    - Sedante
    - Antiespasmodica
    - Sudorífica (diaforética)
    - Discretamente laxante y deiurética

    INDICACIONES
    - Afecciones respiratorias
    - Bronquitis
    - Asma
    - Laringitis
    - Traquelitis
    - Neumonías
    - Afecciones respiratorias agudas y crónicas como el catarro y la gripe
    - Tos crónica del fumador
    - Intoxicación por alcohol
    - Choque traumático
    - Narcosis
    - Axfisia de neonato
    - Angina de pecho
    - Neuralgias cardíacas
    - Ayuda en la deshabituación del tabaco
    - Conjuntivitis (vía externa)
    - Heridas y rozaduras de piel

    OBSERVACIONES IMPORTANTES
    - Si bien esta planta no es un veneno en el sentido extricto del término, también es cierto que su uso incorrecto puede incluso provocar la muerte debido a que disminuye la presión arterial e induce arritmias del corazón. La lobelia y sus sales son eméticos potentes. Una gota de lobelia o de los alcaloides totales que la componen puesta bajo la lengua de un adulto sano le hace vomitar casi instantaneamente. El reflejo vomitivo es tan rápido que en sí también es un freno para la absorción del tóxico,  por lo que las intoxicaciones graves son muy raras. La ingestión de 5 gr. de hojas vía interna puede ser mortal.

    PREPARACIONES
    - Polvo: 50-100 mg por dosis. No deben sobrepasarse los 300 mg. diarios.
    - Infusión: Como vomitivo (por su poder sobre el estómago, Sólo se utilizxará en combinación con otros productos eméticos), Como expectorante (se diluye una gota de tintura de lobelia en 2 gr. de azucar; esa cantidad es la dosis diaria que debe tomarse cada dos horas durante todo el día).
    - Tintura: 10-20 gotas, varias veces al día. No debe sobrepasarse 1 g por dosis ni 3 diarios.
    - Tintura madre: 15 gotas, tres veces al día.
    - Extracto fluido: 4-20 gotas por dosis.
    - Extracto blando: 0,03-0,06 g por dosis.
    -  Extracto seco: 0,1-0,3 g.
    - Vinagre de lobelia: Para su preparación se mezclan 150 gr. de polvo de lobelia (hojas y semillas) con 1 litro de vinagre; se deja macerar en una botella de vidrio oscuro bien cerrada durante 7 días, y posteriormente se filtra y se exprime el poso. A continuación, se añaden 50 cc de ácido acético o alcohol de 96º. La dosis como expectorante es de 5 a 30 gotas.

      Información extraida del CD ROM Fitoterapia y Natura

      Volver al índice de plantas medicinales - Índice sólo en castellano - Índice botánico