
AZUFAIFO
(Zizphus vulgaris
Lamark, Zizphus jujuba Lamk, Zizphus lotus Lamk)
-
Latín: Zizphus vulgaris Lamark,
Zizphus jujuba Lamk, Zizphus lotus Lamk
-
Castellano:
azufaifo, azufeifo
-
Catalán:
ginjoler
-
Vasco:
belkaranki, gereismin, kereisanza
-
Gallego
y portugués: açufeifa maior, anáfega maior
-
Francés:
jujubier
-
Inglés:
jujube
-
Chino:
dazao
|
|
-
Familia:
Rhamnáceas
-
Hábitat:
Cuenca mediterránea
oriental (Siria, Afganistán y Asia Menor), espontáneamente en el
norte de África, aunque en la actualidad es cultivado en España,
Italia, Francia y otros países mediterráneos
-
Parte
medicinal:
Su fruto bien maduro, seco
o desecado
-
Tipo de
planta:
arbusto espinoso, algunas
veces arborescente
-
Altura:
hasta10
metros
-
Corteza:
rugosa de color marrón o
negruzco
-
Hojas:
de color verde claro,
alternas, ovales-lanceoladas. Posee tres, cuatro o cinco nerviaciones
longitudinales que resaltan un peciolo corto y unas estípulas
espinosas por la base
-
Flores:
son pequeñas y de color
amarillento y se agrupan en en cimas axilares con 3-8 flores cada una,
sobre un pedúnculo común corto
-
Frutos:
drupas parecidas a las
olivas de aspecto, pero que a diferencia de éstas, presentan dos
celdas con una semilla en el interior. Adquieren un color marrón
rojizo al madurar y cuando se secan poseen un sabor dulzón el cual
recuerda al vino. Los huesos son agudos y oblongos, y la pulpa es
amarillenta, mucilaginosa, dulce y acídula
|
|
-
Componentes más importantes
-
Rico en azúcres y mucílagos
- Importantes cantidades de vitamina C
-
Sus propiedades
-
Emoliente
- Pectoral
- Nutritivo
- Demulcente
- Antifebril
-
Sus indicaciones:
-
Para expectorar: (decocción de sus frutos)
- Afecciones inflamatorias de la garganta (decocción de sus frutos)
- Afecciones de las vías respiratorias (decocción de sus frutos)
- Faringitis
- Traqueítis
- Fiebre (decocción de sus raíces)
-
Contraindicaciones:
- No se conocen
-
Usos:
-
Droga seca: de 6 a
15 g
- Cocimiento: de 30 a
60 gramos de azufaifos deshuesados por cada litro de agua o leche. Hervir
durante 15 minutos, colar y beber varias tazas a lo largo del día
- Pasta de azufaifo: Colocar
5 partes de drupas de azufaifo, 35 partes de agua, 20 partes de azúcar
moreno y 30 partes de goma arábica (ver acacia). Hervir a fuego lento 12
horas. Este preparado se puede tomar disuelto en agua de azahar. Se trata de
un producto con una intensa propiedad demulcente (ver propiedades)
-
De interés:
-
Comentario de Andrés de Laguna:
"Las Açufaifas, que los Barbaros llamaron Iuiubas, y los
latinos Zizipha...... Quitó gran credito a las Açufaifas la grande
autoridad de GAleno, el cual dice de esta manera. Verdaderamente, yo no
pudeo testificar en que cosa las açufaifas sean utiles, para conservar la
salud, ò expeler las enfermedades. Solamente conozco que son vianda de
mujeres, y de niños desenfrenados... no obstante las açufaifas son
pectorales, engruesan los humores calientes y subtiles, que destilan al
pecho, e mitigan los dolores de la vexiga, y de los riñones"
- Parece ser que el
azufaifo se introdujo en Italia en la época del emperador Augusto, y a
partir de ahí se extendió hasta los confines de su reino
- Existen otras variedades que crecen en India, África tropical,
Australia, China e Indochina
-
Otras especies relacionadas:
- Zizyphus spinosa Hu (Zizpihus jujuba mill. var. spinosa Bunge):
Azufaifo espinoso también. Originario de China, India, Mongolia y Corea.
Sus semillas se emplean en el tratamiento de la neurastenia, insomnio,
palpitaciones y sudores nocturnos. Dosis: de 5 a 15 g
- Zizyphus mauritana Lam: yuyuba de Mauritania. Se trat de una
especie extendida desde Mauritania hasta el sudeste asiático, y es muy
utilizada en la fitoterapia de India. Es cultivda por su fruto comestible
-
Más fotos:
 
Por Joan
Sisa
VOLVER AL ÍNDICE DE PLANTASMEDICINALES
Todos
los derechos reservados - Ecoaldea.com
|