Familia:
solanáceas
Tipo
de planta: herbácea y vivaz con tallo erguido y ramoso
Hábitat: Terrenos calcáreos
Origen: Europa
central y meridional
Altura: hasta 1 metro
Hojas:
alternas, color verde oscuro, ovales, enteras, algo puntiagudas y con largos
pecilos, agrupadas de dos en dos
Flores:
son flores solitarias las cuales aparecen en las axilas de las hojas. Tienen
un pedúnculo largo con un cáliz pequeño
velludo. La corola es de color balcquecino
Fruto:
Se trata de una baya globulosa y carnosa del tamaño de una oliva y que tiene
un color rojo vivo. Su interior contiene
numerosas semillas palnas. El fruto está
envuelto en un cáliz muy agrandado, de color
rojo vivo
Parte
medicinal utilizada: Aunque son sus frutos los utilizados medicinalmente,
tambien se usan en menor medidad las hojas
y tallos
PRINCIPALES
COMPONENTES
- En los frutos: 1- Principios
amargos de tipo esteroidal: physalina 2-
Pigmentos poliénicos y carotenoides: physalieno,
que es el éster dipalmítico de la zeaxantina 3-
Vitamina C..........0,1%
-
En las hojas: 1- Flavonoides: rutósido
-
En la raíz: 1- Alcaloides tropánicos:
éster tíglico del tropanol
PROPIEDADES
- Aperitiva - Depurativa -
Discretamente diurética - Algo laxante
(sus bayas) - Excretor del ácido úrico:
(sus bayas) - Tónico general (sus tallos
y hojas)
INDICACIONES
- Estreñimiento (bayas
secas comestibles) - Gota (bayas
comestibles) - Reumatismo (bayas secas
comestibles) - Ictericia (bayas
comestibles) - Exceso del ácido úrico
(bayas secas comestibles) - Arenillas
del riñón (bayas secas comestibles) -
Limpieza depurativa del rión y del hígado
(tallos y hojas) - Procesos febriles
(hojas y tallos)
USOS
- Jugo: Extraído
de 12 bayas por dosis - Decocción:
hasta
50 gramos por litro de agua en una decocción
de 5 minutos máximo
CONTRAINDICACIONES
Aunque no se
conocen efectos secundarios ni tóxicos importantes,
sí que puede producir cierta acidez de estómago
o pesadez y a veces incluso causar cierto
estreñimiento en caso de administrar dosis
excesivas
DE
INTERÉS
Comentario de Diocórides:
"Hallanse
otro solano llamaado propiamente halicacabo,
y vexiguilla. Su fructo es roxo, redondo,
liso, y semejante à los granos de uvas:
el qual esta encerrado en ciertos hollejos
redondos, a manera de vexiguillas. El dicho
fructo bevido, resuelve la ictericia, siendo
provocativo de orina".
Comentario
de Andrés de Laguna:
"La
llamada Hallicacabo en Griego, se dize en
latin Vesicaria: y esta es la que llaman
Alkankengi los Arabes. LAs vexigas comiençan
à bermegear por la fin de agosto"
"Phyyalis"
deriva del griego Phusa que significa
"ampolla". Los romanos llamaban
a esta planta "halicacabum"

|