
T
U R I N C Ó N A L T E R N A T I V O
E N I N T E R N E T
ALHELÍ AMARILLO (Cheiranthus cheiri L)
|
Botánico: Cheiranthus
cheiri L
Castellano:
alhelí amarillo
Catalán: violer groc
Vasco: txirintxoi, txidarr, idarrbalz, auntz-praka
Gallego y portugués: goivo, goiveiro amarelo
Inglés: wallflowe
Holandés: gele muurbloem
Alemán: Goldlack
Francés: giroflée de murailles
Crucíferas
|
Toda la planta, especialmente las flores y
semillas
|
Anual o bianual de tallos leñosos de 70 cm de
longitud
|
Grecia
|
Hasta 80 cm
|
De color verde clarito, alternas, ovales y alargadas
|
Muy olorosas. Poseen nerviaciones de color marrón
agrupadas en racimos.
Las flores son de color amarillo o pardo.
|
Silícula
|
Originario de Grecia.
Fácil de encontrar en murallas y zonas rocosas de Europa meridional y
central, así como en Asia occidental. Crece muy bien en jardines
cultivada como planta ornamental.
|
Heterósidos cardiotónicos
Más de 30 principios activos identificados
Cheirósidos A y H
Cheirotóxido (estrofantidina
Aceite esencial (en las flores)
|
Suave cardiotónico
Diurético
Antiviral
|
Sistema cardiovascular (efecto parecido a la
digital)
Hidropesía (retención de líquidos)
Herpes
Poliomielitis
|
Esta planta debe de utilizarse solo bajo
prescripción médica ya que puede producir efectos tóxicos por
acumulación
|
Por ser planta tóxica tanto sea en infusión o a
nivel antiviral deberá consultar a su médico especialista.
|
Comentario de John Gerard: "Dioscórides
escribió que la flor de muralla amarilla es muy usada en las enfermedades
físicas. La hierba hervida con vino, miel, y un poco de alumbre, curará
las úlceras calientes, y los cánceres de la boca. Una decocción de las
flores junto con las hojas, es bueno para untar a los paralíticos, y
también para mitigar el dolor de las partes gotosas"
|
|
ÍN D I C E D E P L A N T A S M E D I
C I N A L E S
|
|
|