
F I T O T E R A P I A P
R Á C T I C A
|
HIDROTERAPIA:
Consiste en la aplicación de duchas de agua a diferente presión y a diferente
temperatura según la patología a tratar, siguiendo un tratamiento progresivo y
con dosis perfectamente graduadas, ya que estímulos débiles debilitan el
organismo y estímulos demasiado fuertes lo dañan (el agua caliente tranquiliza
y tonifica el sistema nervioso, pero si la temperatura es excesiva o la
duración del baño es muy prolongada puede provocar nerviosismo e insomnio).
Existen diferentes modalidades dentro de la hidroterapia:
- Lavados: Aplicar una fina película de agua en determinadas zonas del cuerpo
con la ayuda de un paño. Suelen realizarse a primera hora de la mañana (con
agua fría) o por la noche (con agua templada).
- Chorros: Consiste en aplicar el agua con chorros a diferente presión y
temperatura. Se suelen aplicar a una distancia de 2 – 4 metros de la persona
utilizando una manguera de presión de 3 – 4 mm de diámetro.
- Baños: Los baños mejoran el metabolismo corporal y están indicados en el
tratamiento de problemas de hipotensión, migraña, problemas circulatorios,
reúma, enfermedades de la piel, depresión y estados de nerviosismo; sin
embargo, están contraindicados en caso de hipertensión, insuficiencia cardíaca,
varices inflamadas, infarto de miocardio y tromboflebitis.
La duración del baño debe ser de 10 – 20 minutos para baños completos y de 6 –
30 segundos cuando el agua empleada sea fría; por otra parte, si el baño emplea
agua fría y caliente de forma alterna, se aplican 5 minutos de agua caliente y
10 minutos de agua fría.
El beneficio de los baños se ve potenciado si al agua se añade aceite esencial
de plantas medicinales (Aromaterapia).
- Sauna: El empleo terapéutico de los baños de vapor se conoce desde la
antigüedad y tiene su origen en Finlandia hace unos 2.000 años. El uso de la
sauna se recomienda para estimular las defensas y prevenir los catarros, en
caso de problemas de las articulaciones y del sistema circulatorio, y también
cuando existe agotamiento físico o mental.
No conviene usar en caso de enfermedades infecciosas agudas, hipertensión,
insuficiencia renal, insuficiencia hepática, hipertiroidismo, enfermedades
inflamatorias del sistema venoso (varices, tromboflebitis...) o
arteriosclerosis.
La temperatura de la sauna generalmente es de 60ºC, pero puede llegar a
elevarse a 95ºC dependiendo de la capacidad de resistencia de la persona; y la
duración es de 2 veces durante 8 minutos.
- Vahos e inhalaciones: Se trata de aplicaciones calientes de vapor de agua que
actúan sobre el organismo activando la circulación.
Los vahos son útiles además por su efecto descongestionante de las vías
respiratorias, limpiando la piel de toxinas y estimulando el metabolismo, y se
emplean para tratar los problemas respiratorios que van acompañados de
congestión nasal, las migrañas y el acné.
Por su parte las inhalaciones se recomiendan el caso de asma bronquial,
enfisema pulmonar, neumonía, infecciones de las vías respiratorias y bronquitis.
- Envolturas: Consiste en envolver la parte del cuerpo afectada con un paño
húmedo impregnado en agua fría, de este modo al absorber el calor del cuerpo
mejoran la circulación y se usa en el tratamiento de inflamaciones, contusiones
y dolores de tipo muscular o articular, principalmente.
Hidroterapia, curación con el agua.
Las propiedades terapéuticas del agua se han utilizado por miles de anos en
numerosas culturas alrededor del mundo. En la Grecia antigua, el templo del dios
de la medicina (Asleklepios) fue construido cerca de las aguas
termales.
De todos es conocido históricamente, los famosos banos termales
utilizados por los romanos y en la actualidad tomar banos de aguas termales es
común en numerosos países.
El padre Sebastián Kneipp (monge alemán, siglo
19), es considerado como uno de los pioneros de este campo, asegurando que la
hidroterapia podía curar a sus pacientes al ayudar en la eliminación de los
productos de deshecho del organismo y por ende la resolución de la enfermedad.
Sus pacientes seguían un programa estricto con vanos de agua caliente y fría,
vanos de vapor y paños calientes mojados en preparaciones de hierbas que
envolvían al paciente para la curación de enfermedades. Todos estos métodos
están todavía en uso actualmente.
La utilización de los efectos
terapéuticos del agua para tratamiento de pacientes en la era moderna, lo inicio
Vincent Priessnitz, que inauguro el primer balneario (Spa) en Grafenburg,
Austria a principios del siglo pasado.
La hidroterapia alterna agua
caliente y fría para el tratamiento del paciente.La immersion del cuerpo en agua
caliente aumenta la temperatura corporal y provoca la dilatación de los vasos
sanguíneos resultando en una mejor circulación de la sangre a la piel y el
músculo. El agua fría produce la constriccion de los vasos sanguíneos,
reduciendo el flujo sanguíneo a la piel y músculos y aumentando la circulación a
los órganos internos.
Al estar el cuerpo sumergido, la "reducción del
peso" es un 90%, disminuyendo la presión en las articulaciones y músculos y
creando una sensación de relajación.
La hidroterapia se recomienda en
casos de inmovilidad del paciente por enfermedad, perdida de músculo por
enfermedad, para promover una mejor condición física, aliviar el dolor,
relajación, mejorar la coordinación músculo esquelética, pacientes con dolor de
cuello y espalda, pacientes en post-operatorio, pacientes con lesiones ocurridas
en el trabajo o deporte, solo para nombrar unas pocas de los cientos de
aplicaciones de esta disciplina.
El agua es un medio ideal para el
paciente en rehabilitación por algún impedimento físico. Al estar el cuerpo
inmerso en el agua, el paciente podrá realizar movimientos que no van a ser
posibles en otras condiciones.
La hidroterapia es aplicada tanto en niños
como en adultos. En niños con parálisis cerebral es de gran ayuda, porque mejora
el control de los movimientos y la respiración.
Muchos pacientes que
padecen de artritis reumatoidea tienen como parte del tratamiento la
hidroterapia en la mañana, que les da un gran alivio para las articulaciones
"trabadas" o con poca movilidad, común en los pacientes con esta enfermedad.
La talasoterapia es una modalidad de hidroterapia que incluye vapor
(bano turco) y agua de mar (bano de tina). La hidroterapia también se utiliza en
lavados del colon ( intestino grueso).
Actualmente hay cientos de
centros que aplican diferentes modalidades de hidroterapia como la utilización
de "jets" o mangueras a presión para dar masaje cuando el paciente esta inmerso
en agua caliente de la tina. Trabaja utilizando los efectos de la turbulencia y
el calor que reduce los niveles del dolor y estimula la circulación. En otros
centros se aplican banos de asiento para el mejoramiento de fisuras anales o
hemorroides, o la común utilización en nuestros hogares de las tinas con jets
(jacuzzi). En la actualidad se pueden conseguir el equipo de masaje para la tina
y colocarlo en la comodidad del hogar.
Si usted desea mejorar los
efectos terapéuticos del agua caliente en su hogar, agregue al agua sales de
Epson que alivian los dolores articulares y musculares, o aceites esenciales
aplicados en diferentes padecimientos.
La hidroterapia puede ser
utilizada en conjunto con tratamientos convencionales o alternativos,
actualmente se aplica en muchos hospitales yclínicas como parte de tratamientos
de rutina para diferentes padecimientos.
En muchos establecimientos se
combina con la aromaterapia para mayor beneficio del paciente.
La
hidroterapia no debe de ser aplicada en mujeres embarazadas y pacientes con
presión alta o enfermedades del corazón. Se recomienda la consulta con el medico
antes de iniciar cualquier programa de hidroterapia.
La hidroterapia y sus orígenes
Hidroterapia es un término griego que significa "tratamiento mediante agua".
Integra distintas técnicas que utilizan las propiedades del agua, principalmente
las térmicas (agua a distinta temperatura), mecánicas (agua a distinta presión)
y químicas (preparados que se pueden añadir al agua) para actuar sobre el
metabolismo del cuerpo humano, el sistema nervioso y la circulación
sanguínea.
El agua incide sobre la piel, el órgano más extenso del cuerpo
humano. La piel es un órgano neurovascular, es decir, en ella se encuentran
numerosos vasos sanguíneos por los que circula la sangre que nutre las células,
y fibras nerviosas, sensitivas o que regulan las funciones de los distintos
elementos que la componen. Esto será fundamental para comprender la razón de ser
de la hidroterapia.
La piel tiene distintas funciones en el organismo,
además de ser la membrana que nos envuelve y nos protege del exterior. Tiene
funciones sensitivas, de regulación de la temperatura corporal, de secreción
glandular, excretoras o de secreción tóxica y de respiración.
Pero la
piel es, además, una gran zona reflectógena, en donde se manifiestan, por
reflejo, anomalías de otros órganos. Esta característica es importante. Por
ejemplo, todo estímulo térmico determina, en primer lugar, una respuesta local
de los vasos sanguíneos de la piel, y, acto seguido, por vía refleja, de órganos
y tejidos que se encuentran interconectados por conexiones nerviosas.
Las
distintas técnicas de la hidroterapia actúan sobre la piel, la regularizan y la
mantienen en perfecto estado. A través de ella y mediante reflejos, revitalizan
las defensas generales. La hidroterapia mejora la circulación y el metabolismo,
reeduca los mecanismos reguladores térmicos y contribuye a restablecer funciones
motoras disminuidas o atrofiadas.
Los orígenes de la hidroterapia
La hidroterapia es uno de los métodos de tratamiento, preventivo y curativo,
más antiguo que se conoce. Con precedentes en las culturas egipcias e hititas,
se desarrolló en la cultura helénica, con Hipócrates y la Escuela de Cos, y tuvo
un gran auge en la Roma clásica, con médicos como Antonio Musa o Aulio Cornelio
Celso.
La hidroterapia moderna nace en la Alemania del XVIII de la mano
de Sigmund Hahn y de su hijo Johann, los primeros en destacar el papel que
ejerce la piel en la eliminación de sustancias nocivas para el cuerpo y en
estudiar las técnicas para activar esa función con variaciones de la temperatura
del agua.
Desarrollada más tarde por figuras como Vinzenz Priessnitz y,
especialmente, Sebastian Kneipp, la hidroterapia alcanzó rango científico con el
ilustre médico y profesor vienés Wilhelm Winternitz, quien la introdujo en los
planes de estudio de la Facultad de Medicina de Viena, desde donde se extendió a
otras facultades de Centroeuropa.
Con Winternitz, y después con el Dr.
J. Schindler, se dieron los primeros pasos para la consolidación de la
hidroterapia como ciencia médica, cuando hasta entonces había estado basada
principalmente en la experiencia y en la práctica.
En la actualidad, la
hidroterapia está plenamente aceptada, pese a que su sencillez, fácil
aprendizaje y aparente modestia teórica hayan contribuido a crear cierta
distancia intelectual en algunos estamentos médicos.
La hidroterapia no
es una panacea, un remedio universal, y no debe sustituir, aplazar ni reemplazar
otros tratamientos médicos, farmacéuticos o quirúrgicos, pero es un colaborador
eficaz tanto en la curación como en la prevención de casi todas las
enfermedades.
Listado de Balnearios
Curso completo y más extenso en el CD ROM Fitoterapia y Natura
|
Índice
de materias del curso
Curso de Fitoterapia a Distancia
|