¿Que
es la Fisioterapia?
La
fisioterapia es una ciencia de la salud. El fisioterapeuta tratará de prevenir
las lesiones, curar dichas lesiones y finalmente hará lo necesario para que el
paciente vuelva a realizar su trabajo, deporte o actividades de la vida diaria
con la misma normalidad que lo hacía antes de lesionarse o padecer la
enfermedad mediante
el empleo de agentes físicos tan antiguos como: el movimiento, el agua, el
frío, el calor, o la propia mano, o los más modernos y sofisticados. La
fisioterapia abarca muchos campos, siendo las más importantes la traumatología,
geriatría, neurología, alteraciones respiratorias, reumatología, fisioterapia
infantil...
¿Quién
es el Fisioterapeuta?
Es
aquel profesional de la salud que ha cursado tres años en la Universidad para
la obtención de la correspondiente Diplomatura Universitaria en Fisioterapia,
que le capacita legal y técnicamente para desarrollar las
funciones que le son propias: docente, asistencial, investigación
y gestión.
TRATAMIENTO DEL DOLOR FANTASMA DE UN MIEMBRO AMPUTADO
AUTOR: Fernando A. Torres Terapista
Fisico Lic. En Kinesiologia y Fisiatria Buenos Aires - Argentina
INDICE:
Introducción Como es la percepción del
Miembro Fantasma? Principios de Tratamiento Tratamiento de las Dolencias Fantasmas Manejo del
paciente con Dolor Fantasma Tratamiento con Biorretroacción
Conclusión Bibliografía
INTRODUCCIÓN:
La amputación de los miembros es una indicación terapéutica y no un fracaso
de la medicina. El primero que debe estar convencido de ello es el cirujano que
ante la imposibilidad de salvar un miembro puede pensar que todo está perdido, o
así transmitirlo sin querer, cuando le propone la amputación al paciente.(1)
Virtualmente toda persona que ha sufrido una amputación afirma experimentar
sensaciones que parecen emanar de la parte amputada del miembro. La mayoría de
las veces estas sensaciones "fantasmas" son indoloras y de intensidad lo
suficientemente baja como para no provocar más que una moderada perturbación
(9). Las sensaciones son generalmente similares a aquellas que se sienten en un
miembro intacto, incluyendo calor, picazón, sensación de posición y una moderada
compresión.
El conocimiento de los detalles de la forma del miembro y la percepción de la
capacidad de moverlo tienden a debilitarse con el tiempo. No obstante, casi
todos los amputados afirman que continúan sintiendo al menos algunas sensaciones
fantasmas a lo largo de toda su vida. Cuando las sensaciones fantasmas se
vuelven para el amputado lo suficientemente intensas como para definirlas como
un dolor, se las denomina "dolencias fantasmas".
Como es la percepción del Miembro Fantasma?
Los mecanismos neurológicos que permiten la percepción de los miembros
fantasmas son bien conocidos (3,4). Las sensaciones que llegan al cerebro son
identificadas, según sea su localización en la piel, por el homúnculo en la
corteza sensorial, la cual contiene una representación de la superficie total
del cuerpo. Así, un pellizco en la punta del dedo índice izquierdo estimula una
localización en el homúnculo que representa la punta del dedo índice izquierdo.
Si el dedo fue amputado y si por una opresión o apretón se produce una señal en
cualquier punto a lo largo del nervio remanente entre el muñón del dedo y el
homúnculo, la sensación resultante parecerá emanada de la punta del dedo, porque
el nervio no ha cambiado mucho después de la amputación y el cerebro no tiene
manera de saber que la punta del dedo ya no está.
Figura 1
Las dolencias fantasmas de un miembro les ocurren a la gran mayoría de los
amputados, entre un 50% y un 80% (9, 10) . Las descripciones más comunes de una
dolencia fantasma son distintas variantes de calambres, quemazón
-picazón-hormigueo o golpe-disparo-puñalada. Cada amputado tiende a definir las
mismas dos a tres descripciones de dolencia fantasma, cuyas localizaciones
mantienen su consistencia permanentemente. Estos síntomas comunes se ilustran en
la figura 1.-. Una minoría importante sufre episodios severos, los que
interfieren en el trabajo, en el sueño o en las actividades sociales con una
frecuencia tal que requieren tratamiento.
Las dolencias fantasmas pueden aparecer inmediatamente después de la
amputación o muchos años después. Su aparición no está relacionada con factores
psicológicos (12), edad, sexo, lugar de la amputación o causa de la amputación
(por ej. traumática o por enfermedad).
Muchas personas creen que sus dolencias fantasmas son el efecto de diferentes
variables ambientales, como ser cambios de humedad o temperatura (2, 10). Como
sucede con todos los síndromes de dolor crónico, el estrés y la fatiga pueden
magnificar las sensaciones, pero no existe absolutamente ninguna evidencia de
que factores psicológicos causen dolencias fantasmas. Un dolor de pinzamiento de
un nervio en la espalda, por ejemplo, es atribuido a un miembro fantasma como si
se tratara del miembro original.
Recientes estudios de electromiografía de superficie (8, 11) han demostrado
que los músculos mayores del miembro residual se estiran varios segundos antes
de que comience un calambre en el miembro fantasma, y que esos músculos
permanecen tensos mucho tiempo después del episodio. La pauta de dicha tensión
es dada generalmente por un abrupto aumento en magnitud del electromigrama de
superficie de cerca de veinte veces la línea de base. Otros estudios (6) han
demostrado que la sensación de quemazón en un miembro fantasma está
estrechamente vinculada con un flujo de sangre reducido en el miembro residual.
En general no existen evidencias de asociación entre la dolencia fantasma
descripta como golpe-disparo-puñalada con mecanismos fisiológicos específicos.
Sin embargo, se producen sensaciones muy similares durante la estimulación
ectópica de los nervios por una neurona.
Principios del Tratamiento:
El diagnostico preciso es esencial. El dolor de un miembro fantasma debe
distinguirse del dolor de un muñón, puesto que este último sugiere una
fisiopatología distinta (nueroma). Pueden estar indicados una evaluación
adicional (para descartar infección, cicatrices hipertróficas, fragmentos óseos)
y tratamientos especiales (inyección o resección del neuroma) (16).
Si la sensación del miembro ausente es doloroso y desagradable, con fuertes
parestesias, se denomina dolor fantasma. La sensación fantasma suele aparecer y
se debe esperar; el dolor fantasma no. Las partes que han sufrido aplastamiento
y aquellas en las que se ha demorado la ablación son dolorosas con mayor
frecuencia que las que se eliminan rápidamente por trastornos no dolorosos. El
dolor fantasma puede ser constante o intermitente y puede ser de cualquier grado
de intensidad.
Uno de cada dos o tres pacientes refiere dolor fantasma en algún momento.
Este dolor es intenso poco después de la amputación en el 5 al 10 % de los
pacientes. En esta etapa es difícil determinar si el dolor es dolor del muñón,
dolor más proximal referido distalmente o dolor fantasma. El dolor fantasma se
describe de formas diversas como calambres, aplastamiento, ardor o puntada y
puede ser intermitente o continuo, con frecuencia en aumento y disminución en
ciclos de varios minutos de duración. Se localiza en el fantasma, no en el
muñón. (14)
Tratamiento de las Dolencias Fantasmas
En el pasado la proporción de éxito en el tratamiento de las dolencias
fantasmas ha sido baja, con solamente un uno por ciento de los amputados
tratados que manifestaron una mejoría que duró al menos un año (9, 10, 13).
Por lo menos cuarenta y tres tratamientos no efectivos eran de uso común
hasta hace muy poco (10). Los había invasivos, desde drogas psicoactivas hasta
estimulación eléctrica transcutánea, y otras técnicas similares. Los únicos
tratamientos capaces de mejorar las dolencias fantasmas eran la anulación del
gran simpático o la simpatisectomía, las cuales podían llegar a mejorar la
sensación de quemazón hasta por un año.
Los tratamientos corrientes están basados en los mecanismos ya descriptos y
se ha probado que son más efectivos (5, 7). Los calambres fantasmas responden
bien a tratamientos que consisten en evitarlos por el estiramiento anormal del
miembro residual, mientras que la quemazón responde bien a tratamientos que
aumentan el flujo de sangre interno del miembro residual. No se ha identificado
tratamiento alguno que resulte verdaderamente efectivo para aliviar o mejorar la
sensación golpe-disparo-puñalada.
Manejo del paciente con dolor fantasma
El tratamiento del dolor fantasma debe proseguir desde las medidas no
invasivas sencillas hasta medidas más complejas o invasivas y basarse en los
principios generales de un buen tratamiento. No se deben considerar los
procedimientos quirúrgicos destructivos hasta que todos los métodos alternativos
más sencillos hayan fracasado en proporcionar un alivio duradero. Los 10 puntos
siguientes resumen un programa práctico de manejo del dolor.
1.- En el preoperatorio se debe preparar a los pacientes informándoles que
después de la amputación deben esperar una sensación fantasma, que es normal y
no es nociva.
2.- En el postoperatorio se debe examinar el muñón regularmente, controlando
su aspecto, sensación y función. Utilizar las palabras "muñón" y "miembro
residual" en las charlas con los pacientes para hacer que ellos empleen esos
términos.
3.- Los cuidados postoperatorios son tan importantes como la técnica
quirúrgica para la cicatrización de la incisión; cualquier evidencia de
infección debe ser tratada enérgicamente.
4.- Cuando la herida está lo bastante cicatrizada el terapeuta debe instruir
al paciente en los masajes del muñón con una loción emoliente y después
aplicación de tintura de benzoína para fortalecer la piel. El paciente también
debe ser instruido en los golpes o palmadas suaves en el muñón y en el uso de
vibrador mecánico, teniendo cuidado de no traumatizar la cicatriz.
5.- El paciente debe ejercitar los músculos del muñón por medio del
movimiento imaginario del miembro fantasma (por ejemplo, el pedaleo en una
bicicleta imaginaria utilizando el muñón y la pierna sana de forma recíproca o
remo en un bote imaginario utilizando el muñón y el brazo sano simultáneamente).
6.- Proporcionar una prótesis funcional y estética tan pronto como sea
posible, ya que a menudo esto puede prevenir o aliviar el dolor fantasma. La
adaptación postoperatoria inmediata de una prótesis temporaria se utiliza para
reducir la incidencia del dolor fantasma.
7.- Se pueden intentar algunas medidas para bloquear la conducción nerviosa y
aliviar el dolor fantasma: aerosol de cloruro de etilo, inyección local de
procaína en las áreas sensibles del muñón, inyección del nervio periférico o de
las raíces dorsales con procaína lo que, si bien proporciona sólo anestesia
temporaria, puede seguirse de un alivio prolongado, ultrasonido e inyección de
solución salina hipertónica en los ligamentos interespinosos ( lo que actúa como
un contrairritante).
8.- Se han recomendado muchos procedimientos neuroquirúrgicos; ninguno es
permanente. Es probable que los mejores resultados comunicados hayan sido con
cordotomía anterolateral. Se ha utilizado la electroestimulación de la columna
dorsal en la médula espinal por medio de electrodos subdurales implantados y
activados por un control con estimulador subcutáneo de radiofrecuencia. El valor
en el largo plazo sigue siendo objeto de controversias y se han comunicado
efectos adversos de la erosión de las columnas dorsales. Lamentablemente, el
dolor recidiva después de la sección de los nervios periféricos o de las raíces
dorsales e incluso luego de la amputación del miembro en un nivel superior. Los
procedimientos neuroquirúrgicos sobre la médula espinal pueden proporcionar
alivio al principio pero a menudo son seguidos por una recurrencia tardía del
dolor fantasma, incluso después de cordotomías torácicas altas o cervicales
bilaterales. Se han observado que la ablación quirúrgica de la corteza
somatosensitiva cerebral y la lesión de esta área del encéfalo producen
abolición del dolor fantasma y de la sensación fantasma.
9.- En algunos casos es necesario el tratamiento psiquiátrico. Se han
utilizado hipnosis, condicionamiento para la distracción, imaginación y
psicoterapia. El valor del tratamiento manual temprano es que el paciente se
distrae y la imagen corporal es manipulada conscientemente en una dirección
positiva mientras el paciente es más maleable poco después de la cirugía.
Principalmente en aquellos pacientes en los que no se efectuó una intervención
temprana se vuelve necesaria la manipulación psicológica más intensa.
10.- Cuando cualquier procedimiento produce alivio del dolor fantasma el
paciente debe reanudar la manipulación y el movimiento normal del muñón, los
ejercicios prescriptos, el masaje y el uso de la prótesis para disminuir la
probabilidad de recurrencia del dolor fantasma .(15)
Tratamiento Con Biorretroaccion
Los pacientes que manifiestan experimentar la dolencia fantasma en un miembro
descripta como quemazón-picazón-hormigueo y que tienen un sistema vascular
normal, pueden experimentar alivio con una prueba de biorretroacción
electromiográfica de superficie, que es fácil de aprender y da a los adiestrados
la confianza que ellos necesitan para aprender a controlar la temperatura de su
miembro. Si el paciente describe la dolencia fantasma de un miembro como
calambre-compresión y es capaz de aprender a controlar los músculos voluntarios,
es apropiada una prueba de biorretroacción electromiográfica de superficie. Los
amputados que describen su dolencia fantasma como golpe-disparo pueden tener
éxito aprendiendo a controlar otros tipos de sensaciones fantasmas, pero
probablemente las sensaciones golpe-disparo no experimentarán cambio alguno. A
los amputados que describen sensaciones combinadas de quemazón y calambres se
les puede dar un tratamiento que puede controlar ambos mecanismos subyacentes.
El propósito específico del tratamiento es enseñar a los amputados con
quemazón-picazón-hormigueo a considerar habitual e inconscientemente que su
miembro residual está tan caliente como su miembro intacto. Para los amputados
con calambres el objetivo es enseñarles a evitar el acceso mediante el aumento
de tensión o estiramiento en el miembro residual. A estos objetivos se llega a
través de distintos grados o etapas. Primero se les demostrará la relación
existente entre la temperatura del miembro residual o la actividad muscular con
el acceso y la intensidad de la dolencia fantasma hasta que estén absolutamente
convencidos de esa relación. Luego se los instruirá acerca del reconocimiento de
la tensión muscular y la temperatura con un entrenamiento muy similar al sistema
de Jacobson.
Se les dará una cinta grabada con ejercicios que realizarán en su hogar al
menos dos veces por día. El propósito de esta fase es empezar a aumentar sus
conocimientos sobre los cambios de temperatura en el miembro, y pautas de
tensión de modo de empezar a ayudarlos a aprender a controlar estos parámetros.
Luego de varias semanas las cintas serás usadas solamente une vez por día y
los pacientes comenzarán a hacer los ejercicios por sí mismos, y por lo menos
una vez en el hogar y una vez mientras están fuera en su ambiente normal de
trabajo. Esto está pensado para empezar a generalizar su conocimiento de los
cambios en los parámetros en el ambiente normal del paciente. La semana
siguiente a la que los pacientes han comenzado el tratamiento en su hogar,
participarán también en sesiones semanales o quincenales que se realizarán en la
clínica. Las sesiones seguirán los lineamientos detallados en el manual de
aplicaciones de Biorretroacción y por la Asociación de Psicofisiología Aplicada.
(17)
 Figura 2
Al paciente se le enseñara que el tratamiento con la biorretroacción de
temperatura comienza después que se le ha colocado en el dedo índice (fig.2.) un
sensor de temperatura. Si el paciente no tuviera manos, se colocará el sensor en
un dedo del pie. La temperatura de la piel del paciente le será indicada por un
display digital y otro métrico (fig.3.-) y una señal audible. Continuará
recibiendo el tratamiento antedicho hasta que esté en condiciones de demostrar
en forma consistente y confiable que distingue la elevación de la temperatura de
sus dedos. Normalmente no hay pacientes que estén trabajando con un objetivo
prefijado de adquirir rápidamente la capacidad de aumentar, bajar y volver a
subir la temperatura de su dedo porque la concreción de esos objetivos no parece
tener relación con el control de los síntomas.
 Figura 3
En cambio, se debe adaptar cada tratamiento a la capacidad de cada individuo
de elevar la temperatura. Luego de demostrado el control en el dedo, el sensor
se coloca en la parte caliente del miembro residual (fig.2.-) y se lo entrena al
paciente en la capacidad de controlar la temperatura de esa área. Este es un
lento proceso que puede requerir ocho o más sesiones. El sensor no debe ser
colocado cercano al extremo del miembro residual donde la irrigación vascular es
altamente anormal, y además los paciente no aprenderán a controlar la
temperatura del miembro si el sensor es colocado en esa parte.
 Figura 4
Los pacientes que están aprendiendo a reconocer y controlar la tensión o
estiramiento muscular reciben un programa similar. Se les colocan sobre la
frente electrodos de superficie (fig.2.-) y las señales son retroaccionadas a
través de una barra luminosa o un display audible.
Se instruirá al paciente para que baje el tono y las lecturas de bargraph.
Cuando está en condiciones de demostrar su capacidad de relajar sus músculos
faciales en forma confiable, los sensores se cambian de lugar y se colocan en
otros puntos trapezoides donde se efectúa un proceso similar. Luego de
demostrado el control por parte del paciente, se coloca el electrodo EMG sobre
uno de los músculos mayores del miembro residual (fig.2.-) y se enseñara al
paciente a reconocer los indicios de tensión mediante el control de la tensión
muscular en el miembro. Este proceso demandará doce o más sesiones.
El reconocimiento de la temperatura del miembro residual y o de los indicios
de la tensión muscular en el ambiente normal del paciente se acentúa por
intermedio del proceso de entrenamiento, en modo que dicho control se realiza
mientras el paciente está en su ambiente normal, sin que tenga que concentrarse
en un continuo mantenimiento del control.
CONCLUSIÓN:
El diagnóstico preciso es esencial y debe hacerse una perfecta diferenciación
del dolor del muñón. El tratamiento del dolor fantasma debe proseguir desde las
medidas no invasivas sencillas hasta las medidas más complejas o invasivas. La
biorretroacción puede resultar un tratamiento efectivo para las dolencias
fantasmas del miembro, como los calambres y la quemazón, cuando es usada con los
pacientes adecuados, juntamente con un entrenamiento de reconocimiento y control
en el hogar de la temperatura y tensión básicas. Se debería intentar esta
modalidad antes de usar medicamentos u otros invasivos, dado que es por lo menos
igual de efectiva y releva a los pacientes de la necesidad de continuar con el
uso de drogas que generalmente tienen efectos colaterales deletéreos.
BIBLIOGRAFÍA:
1.- DEL SEL, JOSÉ. Ortopedia y Traumatología. Segunda Edición. Buenos Aires
1976. 512 paginas. Pag. 343.
2.- ARENA, J.; SHERMAN, R. y BRUNO, G. La relación entre el nivel de humedad,
temperatura y el dolor del miembro fantasma: Análisis preliminar. La
retroalimentación biológica y Autorregulación. Año 1989. Cap. 14. Pag. 128.
3.- SHERMAN, R. Miembro fantasma y dolor del muñón. En Clínicas de Neurología
de América del Norte. (Portenoy. R. Ed.) Filadelfia, W.B. Cía. de Saunders
(1989).
4.- SHERMAN, R.; ARENA, J. y ERNST, J. El misterio del dolor fantasma:
Evidencia creciente para los mecanismos fisiológicos. Retroalimentación
biológica y Autorregulación. Año 1990. Cap. 14(4). Pags. 267-280.
5.- SHERMAN, R.; ARENA, j.; GRIFO, J.; BRUNO, V.; COCILOVO, A.
Retroalimentación biológica para el tratamiento del dolor del miembro fantasma:
Una actualización. Retroalimentación biológica. Año 1991. Cap. 7(3). Pag. 7-8.
6.- SHERMAN, R. y BRUNO, G. Variación coexistente del miembro fantasma
ardiente y dolor del muñón con cerca del flujo de sangre de la superficie en el
tocón. Año 1987. Cap. 10. Pags. 1395-1402.
7.- SHERMAN, R.; GALL, N y GORMLY, J. El tratamiento del dolor del miembro
fantasma con relajación muscular que entrena para romper el ciclo del
dolor/tensión. Edit. Duela . Año 1979. Cap. 6. Pags. 47-55.
8.- SHERMAN, R.; GRIFO, V.; EVANS, C. Y GRANA, A. Relaciones temporales entre
los cambios en la intensidad del dolor del miembro fantasma y los cambios en la
electromiografía de superficie del miembro residual. "El Periódico internacional
de Psicofisiología". En Prensa. Año 1992.
9.- SHERMAN, R. y SHERMAN, C. El predominio y características de dolor del
miembro fantasma crónico entre veteranos americano. Año 1983. Cap. 62. Pags.
227-238.
10.- SHERMAN, R. y SHERMAN, C. Una comparación de sensaciones fantasmas entre
amputados, cuyas amputaciones eran en individuos civiles y militares. Edit.
Duela. Año 1985. Cap. 21. Pags. 91-97.
11.- SHERMAN, R. y SHERMAN, C. Parámetros fisiológicos que cambian cuando el
dolor cambia: acercamientos a la "causa-o-reacción" . El dilema. Boletín de la
Sociedad de Dolor americana. Año 1991. Cap. 1(4). Pags. 11-15.
12.- SHERMAN, R.; SHERMAN, C. y BRUNO, G.: Factores psicológicos que influyen
en dolor de miembro fantasma crónico: Un análisis de la literatura. Edit. Duela
. Año 1987. Cap.28. Pags. 285-295.
13.- SHERMAN, R.; SHERMAN, C. y PARKER, L.: El dolor fantasma crónico del
muñón entre veteranos americano: Resultados de un estudio. Edit. Duela. Año
1984. Cap.18. Pags. 83-95.
14, 15.- KOTTKE, FREDERIC J., LEHMANN, JUSTUS. Medicina física y
rehabilitación - Krusen. Cuarta edición. Madrid 1999. 1365 pags. Cap.49. Pags.
1097, 1099-1100.
16.- BERKOW, ROBERT. El Manual Merck de Diagnostico y Terapéutica. Novena
edición. Madrid 1998. 3122 paginas. Pag. 1579
17.- MANUAL DE APLICACIÓN DE BIOFEEDBACK, AAPB, 1991.
RELACION DE ESCUELAS
UNIVERSITARIAS DE FISIOTERAPIA
|
|
ANDALUCÍA
|
|
ESCUELA
UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA (Pública)
|
UNIVERSIDAD
DE GRANADA
|
Hospital
Clínico
|
Avda.
Madrid, 17
|
1
800 1 GRANADA
|
Tel.:
958-24.35.01
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA
Y FISIOTERAPIA (Pública)
|
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
|
Avda. Dr. Fedriani, s/n
|
41009 SEVILLA
|
Tel.: 954-37.04.04
|
|
ESCUELA
UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA (Pública)
|
UNIVERSIDAD DE
MALAGA
|
Paseo
Martirios s/n
|
29071 MALAGA
|
Tel.:
952-133200 Fax: 952137021
|
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA
Y FISIOTERAPIA (Pública)
|
|
UNIVERSIDAD DE CADIZ
|
|
Avda. Duque de Nájera 1 8
|
|
11002 CADIZ
|
|
Tel.: 956-21.29.88 Fax: 956-22.42.18
|
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE
LA SALUD (Pública)
|
|
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
|
|
c/ Domíngo Miral, s/n 50009 ZARAGOZA
|
|
Tel.: 976-761749 Fax: 976.56.88.84
|
|
|
|
ASTURIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA
Y FISIOTERAPIA (Pública)
|
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
|
Facultad de Medicina
|
c/ Julián Clavería,
|
s/n 33005 OVIEDO
|
Tel.: 985-25.23.00 -25.22.90
|
CANARIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA
Y FISIOTEAPIA (Pública)
|
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
|
Carretera Cuesta Taco, s/n
|
LA LAGUNA (Santa Cruz de Tenerife)
|
Tel.: 922-64.60.11
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA
Y FISIOTERAPIA (Pública)
|
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS
|
Av. Marítima S/N lateral. HOSPITAL INSULAR
|
35080 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
|
Tel.: 928-45.14.00
|
LEÓN
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA
Y FISIOTERAPIA (Pública)
|
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
|
Campo Charro s/n
|
SALAMANCA
|
Tel.923-294590 Fax: 923294576
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA
Y FISIOTERAPIA (Pública)
|
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
|
c/ Nicolás Rabat 17
|
42003 SORIA
|
Tel.: 975-22.43.61/22.43.50
|
|
CATALUÑA
|
|
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA
Y FISIOTERAPIA "GIMBERNAT" (Adscrita)
|
|
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA
|
|
Avda. Prat de la Riba s/n
|
|
08921 SANTA COLOMNA DE GRAMANET (Barcelona)
|
|
Tel.: 93-391.54.11 Fax: 93-391.93.23
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
FISIOTERAPIA "BLANQUERNA" (Privada)
|
UNIVERSIDAD RAMON LLULL
|
Santaló 37
|
08021 BARCELONA
|
Tel.: 932533078 Fax: 932006908
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
FISIOTERAPIA DE MANRESA (Privada)
|
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA
|
Los Capuchinos, 28
|
08240 MANRESA (Barcelona)
|
Tel. 938774179 Fax: 938732518
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
FISIOTERAPIA DE VIC (Privada)
|
UNIVERSIDAD DE VIC
|
Sagrada Familia, 7
|
08500 VIC (Barcelona)
|
Tel. 938861222 Fax: 938891063
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
FISIOTERAPIA (Pública)
|
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI DE TARRAGONA
|
Canrrer Sant Llorenç 21
|
43201 REUS (Tarragona)
|
Tel.: 977318922 Fax: 977319147
|
|
EXTREMADURA
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
FISIOTERAPIA (Pública)
|
UNIVERSIDAD DE BADAJOZ
|
Avda. Elvas s/n
|
06071 ABDAJOZ
|
Tel: 924289300
|
|
GALICIA
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
FISIOTERAPIA (Pública)
|
UNIVERSIDAD DE LA CORUÑA
|
c/ Las Jubias, s/n
|
15006 LA CORUÑA
|
Tel.: 981-167000 Fax: 981-167155
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
FISIOTERAPIA (Pública)
|
UNIVERSIDAD DE VIGO
|
Campas A Xunqueira
|
36005 PONTEVEDRA
|
Tel.: 986801999 Fax: 986801907
|
|
MADRID
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA,
FISIOTERAPIA Y PODOLOGIA (Pública)
|
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
|
Ciudad Universitaria s/n
|
28040 MADRID
|
Tel.: 91-394.15.24 91-394.15.27 Fax: 91-3941539
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE FISIOTERAPIA
DE LA O.N.C.E..(Adscrita)
|
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID
|
c/ Nuria, 42
|
28034 (Mirasierra) MADRID
|
Tel.: 91-589.45.00 Fax: 91-589.44.98
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
FISIOTERAPIA "SALUS INFIRMORUM" (Adscrita)
|
UNIVERSIDAD PONTTFICIA DE SALAMANCA
|
MAPFRE. Carretera de Majadahonda, Km. 3,500
|
28220 MAJADAHONDA (Madrid)
|
Tel.: 91-638. 10. 11 Fax: 91-639.26.07
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
FISIOTERAPIA (PÚBLICA)
|
UNIVERSIDAD ALCALÁ DE HENARES
|
Crtra. N-II p.k. 33,6
|
28871 ALCALÁ DE HENARES
|
Tel.: 91-8854574
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
FISIOTERAPIA "SAN JUAN DE DIOS" (Adscrita)
|
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS
|
Serrano 199
|
28016 MADRID
|
Tel.: 915647718 Fax: 915635005
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
FISIOTERAPIA (Privada)
|
UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID
|
Tajo s/n
|
28670 VILLAVICIOSA DE ODÓN
|
Tel.: 916167142 Fax: 916168265
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
FISIOTERAPIA (Privada)
|
UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO
|
Avda. Universidad 1 28691 VILLANUEVA DE LA CANADA
|
Tel.:918109200
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
FISIOTERAPIA (Pública)
|
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
|
Avda. Atenas s/n
|
ALCORCÓN
|
Tel,: 916655060
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
FISIOTERAPIA (Adscrita)
|
UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU
|
Urb. Monte Príncipe
|
28660 BOADILLA DEL MONTE
|
Tel.:913724700
|
|
MURCIA
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
FISIOTERAPIA (Pública)
|
UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULT. MEDICINA
|
Campus Universitario
|
30100 ESPINARDO (MURCIA)
|
Tel: 968307100 Fax: 968364150
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
FISIOTERAPIA DE MURCIA (Privada)
|
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SAN ANTONIO
|
Monasterio de los Jerónimos
|
Avda. de los Jerónimos, s/n
|
30107 GUADALUPE (Murcia)
|
Tel. 968278806 Fax: 968307060
|
|
VALENCIA
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
FISIOTERAPIA (Pública)
|
UNIVERSIDAD DE VALENCIA
|
C/ Guardia Civil, 22
|
46020 VALENCIA
|
Tel.: 96-362.56.35 Fax: 96-393.03.85
|
|
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
FISIOTERAPIA (Pública)
|
UNIVERSIDAD DE ALICANTE (ELCHE)
|
Crtra. N-332, p.k. 87
|
03550 SAN JUAN (ALICANTE)
|
Tel.: 966658600 Fax: 965919528
|
Esta relación de
universidades ha sido sacada de la web oficial de la Asociación Española de
Fisioterapeutas. Posiblemente se hayan abierto más facultades en las que se
pueda estudiar esta diplomatura o se hayan cambiado algunos datos aquí
expuestos.
Para más información visite la página oficial de la Asociación
Española de Fisioterapeutas:
http://www.aefi.net
|