
La tasa de crecimiento de la agricultura
biológica es cada año igual o superior al 50 por ciento
en España, Grecia, Italia, Austria, Finlandia y Suecia, señala
un informe publicado ayer, jueves, por la Comisión Europea.
Esos seis Estados miembros
cuentan con el 70 por ciento de las explotaciones dedicadas en la Unión
Europea (UE) a la agricultura biológica, añade.
La media de crecimiento
en la UE es de un 26 por ciento y el aumento se ha acentuado desde 1993,
señala el informe sobre la agricultura y el medio ambiente elaborado
por Bruselas.
El número de
explotaciones dedicado a esos cultivos ha pasado de 6.300 explotaciones
en 1985 a 100.000 en 1998, de las que 31.000 corresponden a Italia.
Italia cuenta con el
27 por ciento de la superficie dedicada a la agricultura biológica,
Alemania con el 16 por ciento, Austria, con el 12 por ciento y España,
en cuarto lugar, con el 10 por ciento. Suecia dispone del 9 por ciento,
Francia del 8 por ciento y el resto de los Estados miembros, del 18
por ciento.
Las explotaciones dedicadas
a la agricultura biológica tienen una talla superior a la normal,
y en el caso de Portugal son cinco veces más grandes que la media,
en Italia, tres veces y en el Reino Unido, el doble, indica el informe.
La clasificación
de los Estados miembros ha cambiado considerablemente en los últimos
años ya que mientras que en 1985 Francia poseía el 45
por ciento de la superficie total dedicada a la agricultura biológica
hoy sólo cuenta con el 8 por ciento. El Reino Unido ocupaba ese
año la tercera posición, con el 6 por ciento, mientras
que en 1997 pasó a la novena posición con una superficie
inferior a la de Dinamarca cuando su superficie agrícola total
es seis veces mayor a la de ese otro Estado miembro.
En Italia, Austria
y España la agricultura biológica ha evolucionado de forma
similar clasificándose entre los cuatro primeros puestos, afirma
el informe.
El cultivo de plantas aromáticas y medicinales ocupa en España 7.000 hectáreas,
de las cuales unas 4.000 hectáreas se dedican a la producción de lavanda, según
los datos proporcionados a Efe por el Area de Productos Secundarios del Bosque
del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña. El informe señala que alrededor
de 2.300 hectáreas de cultivo de plantas aromáticas y medicinales son ecológicas
y afirma que esta superficie ecológica se está incrementando; Andalucía, con
1.702 hectáreas, es la que mayor superficie ecológica dedica a estos productos.
Le siguen la Comunidad Valenciana (215 hectáreas), Aragón (121 hectáreas),
Cataluña (105 hectáreas), Castilla-La Mancha (40 hectáreas), Murcia (30
hectáreas), Galicia y Baleares (25 hectáreas), Navarra (20 hectáreas), Canarias
(diez hectáreas) y Castilla y León (cinco hectáreas). El informe señala,
sobre el cultivo de lavanda, que se inició en España en los años setenta,
impulsado por las ayudas estatales y las subvenciones, y a mediados de los años
ochenta superó las 18.000 hectáreas, aunque después se ha abandonado
progresivamente. Destaca además que, aunque los datos oficiales son
inexistentes o poco fiables, pueden considerarse como "bien establecidos" en
España los cultivos de azafrán, lúpulo, lavandín, espliego, manzanilla, melisa,
mentas, anís y salvia. Otros cultivos que ocupan pequeñas superficies son el
estragón, el cilantro, el comino, el hinojo o la adormidera, mientras que la
belladona o el regaliz se han abandonado y el árnica, la ajedrea, la borraja o
el tomillo se empiezan a sembrar experimentalmente. El tomillo, sin embargo,
es la principal de las plantas aromáticas y medicinales silvestres que se
recolectan en España, con una producción anual que ronda las 1.800 toneladas, de
las que se exportan el 90 %, principalmente a Estados Unidos. También se
recolectan "cantidades importantes" de plantas silvestres como el malvavisco, la
genciana, el poleo, el orégano o el té de roca. Las plantas aromáticas y
medicinales se comercializan sin transformar (en fresco, congeladas o secas),
como condimentos y productos de herboristería, mientras que si se transforman
(aceites esenciales, extractos, esencias) su destino es la industria
alimentaria, la industria médica y la industria de perfumería.
 Índice
de artículos
|